Mostrando entradas con la etiqueta modelo informático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelo informático. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2011

iPhone: Juego creado por escolar supera dos millones de descargas


Robert y su mamá, un equipo inusual pero efectivo. Imagen: Abcnews.com

Un simple pero altamente adictivo juego de computadora está tomando el mundo por asalto. "Bubble ball" ya tiene más de dos millones de descargas en todo el planeta, vía la Apple Store, quien ya lo tiene a la cabeza de su lista de aplicaciones gratuitas, superando a otros 'pesos pesados' de la industria informática.

La sorpresa es que no sido diseñado por un grupo de expertos bien pagados, sino por un adolescente de 14 años, llamado Robert Nay, quien logró ponerlo en línea el 29 diciembre pasado, convirtiéndose en un éxito increíble.

Robert creó el juego en su dormitorio, en la localidad de Spanish Fork, en Utah, EEUU. Las reglas son simples: los jugadores deben mover una pequeña bola azul de un lado a otro de la pantalla, a través de una serie de obstáculos.

Simple pero divertido. Imagen: Apple Store

Primero probó suerte con el lenguaje de programación "Objective-C", pero no le gustó. Pasó a "GameSalad", pero tampoco fue de su agrado. Finalmente se decidió por el paquete de software "Corona", el que le permitió crear el juego para que corra tanto en MacOS X (del iPhone) como en Android (de Google).

Su madre, Kari Nay, le dio algunas ideas sobre cómo podrían ser los niveles de dificultad del juego y lo ayudó a ponerse en contacto con las tiendes de Apple y de Android. El resto es historia informática.

Enlaces relacionados

Información de Dailymail.co.uk. Versión, edición y traducción de Sophimanía

viernes, 21 de enero de 2011

Informática: Dan un paso más en la creación de la computadora cuántica


El "efecto fantasmal". No sabemos cómo funciona, pero lo podemos usar
para tareas de cómputo. Imagen: LiveScience

La soñada "computadora cuántica", esa que será tan rápida y poderosa que parecerá no tener límites, está un paso más cerca de hacerse realidad gracias a que un grupo de científicos ha logrado, por primera vez, generar diez mil millones de bits de "entrelazamiento cuántico" en un pedazo de silicio.

La ventaja de usar silicio es que este material ya es la base de los procesadores actuales, lo que permitirá en el futuro facilitar la integración de las nuevas computadoras cuánticas con las tecnologías ya existentes.

El grupo de científicos, que reúne investigadores del Reino Unido, Japón, Canadá y Alemania, planean que las super rápidas computadoras cuánticas, basadas en "bits cuánticos" o "qubits" tendrán múltiples soluciones a un solo problema o muchas formas de realizar una tarea, algo en lo que las computadoras actuales son "monotemáticas", ya que usan bits que sólo pueden hacer una cosa a la vez.

El doctor John Morton, de la Universidad de Oxford, ha dicho: "El paso que hemos dado es muy importante, ahora el desafío es modular los bits para crear la computadora cuántica de silicio".

El "entrelazamiento cuántico" tiene que ver con la noción de que las partículas pueden comunicar instantáneamente su estado a otra, aunque esa otra esté a kilómetros de distancia, algo que Einstein describió como "acción fantasmal a distancia".

Los investigadores usaron poderosos campos mágnéticos y bajas temperaturas para producir el entrelazamiento cuántico entre electrones y el núcleo de átomos de fósforo, todos metidos en un cristal de silicio, procedimiento que fue aplicado paralelamente a un gran número de átomos.

La interacción entre los electrones y los núcleos produce un estado llamado "spin", cada uno de los cuales representa un bit de información cuántica. Cuando esta información es modulada, los spins pueden interactuar unos con otros, procesando información.

Stephanie Simmons, de la Universidad de Oxford, ha dicho: "Hemos probado que es posible alinear spins usando campos magnéticos y bajas temperaturas". La investigación fue publicada en la prestigiosa revista "Nature". Otras áreas de investigación cuántica incluyen la posibilidad de tomar medidas ultraprecisas y mejorar imágenes.

Enlaces relacionados

Información de Dailymail.co.uk. Versión, edición y traducción de Sophimanía

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Informática: Crean procesador de mil núcleos 20 veces más rápido que los actuales


Foto: J. Chung

Científicos han creado un procesador informático ultra rápido: al menos 20 veces más rápido que los que se usan actualmente en las computadoras de escritorio. Las computadoras de ahora tienen procesadores con dos, cuatro o hasta 16 núcleos. Ahora imagina lo que será un procesador, es decir un sólo chip, con mil núcleos.

Sus creadores están convencidos de que este nuevo chip revolucionará la velocidad de cómputo en los próximos años. El problema habitual de diseñar procesadores más rápidos y poderosos es que consumen más corriente y generan más calor, pero en este caso el nuevo procesador también es revolucionario ya que consume mucho menos que los actuales, a pesar de que es muchísimo más veloz.

Los científicos han usado una tecnología llamada "Field Programmable Gate Array" ("matriz de puertas de campo programable") o FPGA por sus siglas en inglés, una configuración que permite dividir los millones de transistores en pequeños grupos a cargo de funciones distintas, con sus propias instrucciones.

Este chip puede procesar alrededor de cinco gigas de información por segundo, una velocidad 20 veces más rápida que las que pueden dar las actuales computadoras.

El equipo de científicos está liderado por Wim Vanderbauwhede, de la Universidad de Glasgow, quien ha dicho: "La tecnología FPGAs no es usada masivamente en las computadoras actuales porque son más difíciles de programar, pero su poder y su capacidad de ahorro de energía las hacen una opción muy ecológica".

Aunque todavía faltan más pruebas y más desarrollos, Vanderbauwhede hace notar que actualmente existen muchas tecnologías que ya usan el enfoque FPGAs, como televisores plasma, LCDs y routers.

Intel y ARM ya han anunciado que están desarrollando sistemas que combinan los procesadores 'tradicionales' con los nuevos desarrollos FPGA.

Información del DailyMail.co.uk. Versión, edición y traducción de Sophimanía

jueves, 9 de diciembre de 2010

Tecno-biología: Dan un paso más en la creación de una 'computadora viva'


Detalle del 'cerebro positrónico' del sr. Data, androide de 'Star Trek". Hoy,
un pasito más cerca de convertirse en realidad. Imagen: Paramount

"Mi computadora murió" puede dejar de ser una metáfora coloquial para convertirse en una afirmación concreta. Y es que un trabajo realizado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha demostrado que, mediante múltiples combinaciones de células modificadas con ingeniería genética, se pueden conseguir sistemas biológicos con capacidad de decisión según unos criterios predefinidos.

Esto permitirá generar "computadoras vivas" mucho más complejas de los que se habían conseguido hasta ahora, capaces de tomar decisiones de manera autónoma pero basándose en instrucciones programadas.

El trabajo, que se publica en la revista Nature, supone un importante avance en el campo de la biología sintética, y se ha realizado gracias a la estrecha colaboración entre un grupo de biología teórica, el Laboratorio de Sistemas Complejos, dirigido por Ricard Solé, y un grupo de biología experimental, la Unidad de Señalización Celular, que dirige Francesc Posas.

Hasta hoy los científicos había intentado diseñar computadoras vivas a partir de los conceptos básicos de la electrónica, con la dificultad de que la conexión entre diferentes partes de un circuito no se podía conseguir mediante un cable que transmite la electricidad entre elementos separados en el espacio cuando se trata de un sistema vivo.

En este trabajo se ha resuelto el problema con una nueva teoría que permite construir circuitos sofisticados utilizando células vivas como unidades básicas y muy pocas conexiones. Así, se ha conseguido crear un conjunto de células capaces de detectar y de interpretar señales y que se pueden combinar de forma flexible entre ellas.

Como si se tratara de las piezas de un Lego, el sistema permite que las diferentes células puedan reutilizarse para formar nuevos circuitos. En otras palabras, es un sistema que permite crear muchos circuitos diferentes con un mínimo de células existentes. Además, una vez un circuito está establecido para programarlo basta añadir un determinado compuesto en el medio de cultivo en el que se encuentra.

Los resultados se podrían aplicar en la detección de moléculas y su posterior degradación dirigida, así como para para el diseño de poblaciones celulares con capacidad de comportarse como tejidos artificiales.

Información de MuyInteresante.es. Resumen y edición de Sophimanía

martes, 7 de diciembre de 2010

EEUU: Estudiantes de secundaria ganan U$ 100,000 dólares inspirados en "Yo robot"


Akash Krishnan y Matthew Fernández: de la ciencia ficción a la ciencia. Foto: AP

Dos estudiantes de secundaria inspirados por el filme "Yo robot" y otro que estudió la formación de las estrellas ganaron el lunes premios de 100,000 dólares en una competencia que honra a los mejores estudiantes de ciencias y matemáticas de EEUU. La "Siemens Competition" anunció los ganadores de sus becas universitarias durante una ceremonia en la Universidad de Georgetown.

Benjamin Clark, de Lancaster, Pennsylvania, ganó el máximo premio individual por su estudio de las estrellas binarias, que a diferencia de nuestro Sol, tienen compañeras. El joven de 15 años planea estudiar física o astrofísica.

Akash Krishnan y Matthew Fernández, de Portland, Oregon, ganaron el premio de equipo por su trabajo en tecnología de reconocimiento automático del habla. Los dos desarrollaron un algoritmo que puede detectar las emociones del hablante mejor que la tecnología actual. Ambos se dividirán el premio de 100,000 dólares.

Krishnan, de 16 años y Fernández, de 17, vieron "Yo robot" mientras se tomaban una pausa en sus esfuerzos por decidir la idea de un proyecto. La película tiene como personaje a un robot que puede detectar cuando una persona estaba tensa, así que Fernández y Krishnan decidieron mejorar la tecnología actual.

Su algoritmo tiene una tasa de eficacia de 60%, comparada con 40% de la tecnología actual. Dicen que sus trabajos pueden ser usados para mejorar, por ejemplo, los sistemas telefónicos automatizados, para determinar si el usuario ha perdido la paciencia. "Uno pudiera automáticamente redirigirles a una persona real, para poder lidiar mejor con esos usuarios furiosos", dio Krishnan.

Los adolescentes están trabajando además para desarrollar un dispositivo similar a un reloj de pulsera que podría mostrar colores o rostros felices y tristes para ayudar a los niños autistas a identificar e interpretar mejor las emociones de otras personas. Krishnan planea estudiar Ciencias de la Computación e Ingeniería Electromecánica, mientras que Fernández desea estudiar Ingeniería y Ciencias de la Computación.

"Lo que me asombra enormemente es lo avanzadas que son sus ideas", dijo el doctor Thomas D. Jones, un ex astronauta de la NASA que presidió el jurado. "Realmente esos proyectos están en la vanguardia de sus áreas".

Información de AP. Resumen de Sophimanía

jueves, 4 de marzo de 2010

La Católica organiza su 5to seminario de software libre ¡Linux Week!


Un verdadero "capo en computación" debe conocer y saber utilizar Linux
y otros sistemas libres. Imagen: EduPe

¿Por qué promover el software libre en la Universidad? Por una sencilla razón, el software libre brinda nuevas oportunidades. Es ideal para estudiantes, docentes, investigadores y profesionales ya que permite descubrir herramientas y soluciones.

La opción de acceder al código fuente permite entender mejor el funcionamiento del software, así como adaptarlo a las necesidades de cada uno y plantear soluciones innovadoras en los campos académicos, empresariales y gubernamentales.

La comunidad de usuarios de Linux de la PUCP, Linux Grupo de Investigación y Difusión en Software Libre y Abierto de la PUCP (IDES) organiza la quinta edición del evento Linux Week 2010. Esta iniciativa, creada para impulsar el software libre en entornos educativos, reunirá grupos de diferentes universidades para compartir conocimientos y experiencias.

Recuerda, si deseas adaptar tu software a tus necesidades ven al Linux Week en el Auditorio de Derecho, del lunes 15 al jueves 18 de marzo, de 5:30 p.m. a 9:30 p.m. Los grandes temas del programa son: Lunes 15, Tecnologías web; martes 16, Universidades e investigación; miércoles 17, Comunidades y desarrollo; jueves 18, Redes y seguridad.

Enlaces relacionados

Información de PuntoEdu. Resumen de Sophimanía

martes, 2 de febrero de 2010

Computadoras cuánticas para investigar el mundo de las partículas


Imagen: Chattahbox

Una herramienta muy útil en la investigación científica son los modelos computarizados. Poderosos procesadores simulan, por ejemplo, la actividad atmosférica, sugiriendo causas y consecuencias de infinidad de fenómenos. Igual ocurre con los movimientos de lunas, planetas y galaxias enteras: las computadoras pueden simularlos y predecir, sin problemas y con exactitud, cuándo será el próximo eclipse por ejemplo.

Pero esta herramienta comienza a fallar cuando los físicos de partículas o "físicos cuánticos" y los biólogos moelculares tratan de hacer modelos computarizados del comportamiento de átomos y moléculas. Para decirlo en una frase: demasiada información, que para procesarse requiere una enorme capacidad de cómputo.

Si una computadora tuviera esta capacidad sería posible, por ejemplo, crear un modelo informático bastante preciso de cómo un fármaco se descompone en nuestro sistema digestivo y qué consecuencias (buenas y malas) tendría para nuestra salud, hoy y en el futuro.

De esa forma sería posible crear medicinas de forma más rápida y más segura, remedios que serían más precisos y con menos efectos secundarios desagradables o peligrosos.

James Whitfield, químico de Harvard, explica así el problema: "Si tu simulas en una computadora una reacción química que implique la interacción de más de cuatro o cinco átomos, se convierte rápidamente en un problema de cómputo".

Las computadoras actuales, en el mejor de los casos, ofrecen una aproximación muy simplificada de este tipo de procesos. ¿Pero qué tal las computadoras del futuro?

Desde hace décadas los ingenieros informáticos hablan sobre la posibilidad de crear una "computadora cuántica", una máquina que podría ser tan poderosa que desde nuestra perspectiva parecería no tener límites de velocidad ni de capacidad de procesamiento.

La idea es: computadoras cuánticas para crear modelos que expliquen y anticipen los fenómenos de la física cuántica, un reto ante el cual las computadoras actuales -incluyendo las más poderosas- no han podido.

La base del desarrollo teórico de las computadoras cuánticas son los "qubits". Mientras una computadora actual usa bits, que son interruptores lógicos que pueden estar encendidos o apagados (los "unos" y "ceros" del sistema binario), los qubits estarían apagados y encendidos simultáneamente, lo que eleva la capacidad de cómputo de forma exponencial.

Otra diferencia de estas computadoras es que, en lugar de usar, como las actuales, flujos de electricidad para activar y alimentar sus circuitos, las cuánticas usan flujos de fotones, es decir luz, un recurso menos resistente (es decir que no calienta los circuitos) y más rápido (léase más eficiente).

El modelo más avanzado de computadora cuántica constrida a la fecha solo cuenta con dos qubits. Fue desarrollado el año pasado por un equipo de físicos teóricos de Yale. Este hardware solo puede procesar algoritmos elementales, pero da las bases para futuros desarrollos.

Este año, con un software desarrollado por un equipo liderado por el bioquímico de Harvard Alan Aspuru Guzik y un hardware fabricado por un equipo australiano, se ha comenzado hacer experimentos con modelos muy simples, como una molécula de hidrógeno. Los resultados son promisorios, pero se necesita fabricar computadoras cuánticas con más qubits. Para estudiar el colesterol, por ejemplo, se necesitaría una computadora cuántica de dos mil qubits.

Es un camino largo y difícil, lleno de desafíos tecnológicos y matemáticos, pero el equipo confía en que, qubit a qubit, podrán lograrlo.

Pablo Vásquez para Sophimanía con información de LiveScience

miércoles, 20 de enero de 2010

Bacterias son capaces de tomar complejas decisiones


Imagen original: Realcaos.com

No en el sentido que entendemos la inteligencia humana, ni siquiera la inteligencia de los perros o de los pájaros, pero parece que las bacterias pueden tomar decisiones en una forma mucho más compleja de lo que los investigadores creían antes.


Esto abre un camino de investigación nuevo sobre las formas en que las bacterias responden y se adaptan a las alteraciones en su medio ambiente. Un camino que podría llevar a cambios revolucionarios en campos tan disímiles como la medicina y la agricultura.

Entender mejor el comportamiento de las bacterias hará posible crear mejores medicinas que destruyan a las que nos resultan perjudiciales o hagan más eficaz el comportamiento de las bacterias que "nos ayudan".

La autora del estudio, la profesora de bioquímica celular y biología molecular de Universidad de Tennessee (Knoxville) Gladys Alexandre, dejó de lado el estudio de la Escherichia coli, una bacteria común y "simple" o "boba" para estudiar una más compleja: la Azospirillum de Brasil.

La E-coli -explica Alexandre- tiene cinco receptores que le permiten detectar movimiento y responder en consecuencia. La Azospirillum tiene 48, lo que la hace mucho más "lista" a la hora de detectar movimientos y decidir a dónde moverse.

Los científicos no saben todavía cómo funciona el proceso que convierte la captación de un cambio en el entorno en una decisión de moverse. Alexandre y su equipo se han concentrado por el momento en un tipo de receptor que ayuda a convertir el nitrógeno del entorno en un tipo de amonio, un proceso vital para su supervivencia.

Con la ayuda de Igor Jouline, un experto en procesos de cómputo de organismos biológicos, Alexandre cuenta ahora con un modelo de la estructura del receptor, modelo que puede comparar con otras estructuras.

Esto le ha permitido establecer cuál aminoácido (entre un centenar) es responsable de establecer la precisa concentración de oxígeno que necesita la bacteria para detectar el nitrógeno. Establecer esto por métodos genéticos hubiera tomado horas y muchos recursos, pero hacerlo por el enfoque informático es mucho más rápido y económico.

El hallazgo es que los procesos que se llevan a cabo en las bacterias son mucho más complejos de lo que se había imaginado antes. "En cierto sentido son grandes pensadoras" dice Alexandre, para quien el nuevo enfoque de investigación permitirá ampliar las perspectivas de su estudio hacia rumbos nunca antes "pensados".

Información de ScienceDaily. Versión, edición y resumen de Sophimanía

martes, 27 de octubre de 2009

Develan misterio del reloj biológico que nos dice cuándo dormir y cuándo despertar

Desde que nacemos nuestras horas de sueño y vigilia están determinadas
por un complejo sistema neurológico. Foto: Apesardetodo.org

Matemáticos de la U. de Michigan en colaboración con la U. de Manchester, afirman haber identificado la señal que el cerebro envía al resto del cuerpo para controlar los ritmos biológicos. Según publican este descubrimiento podría desbancar la teoría hasta ahora imperante sobre el reloj interno de nuestro organismo.

El conocimiento acerca de cómo funciona el reloj biológico sería un paso esencial hacia la corrección de ciertos problemas del sueño, como el insomnio o el desajuste causado por los vuelos a lugares distantes.

Por otro lado, comprender a fondo este funcionamiento ayudaría a tratar enfermedades influidas por el reloj interno como el cáncer, el Alzheimer o el trastorno bipolar, señala el autor de la investigación, el matemático de la UM, Daniel Forger.

Según Forger "ahora que sabemos en qué consiste la señal (del reloj biológico) deberíamos ser capaces de cambiarla, con el fin de ayudar a las personas".

El cronómetro principal del cuerpo se encuentra en una región central del cerebro llamada núcleo supraquiasmático o NSQ. Este núcleo regula los ritmos biológicos en intervalos regulares de tiempo del organismo, mediante la estimulación de la secreción de una hormona llamada melatonina por la epífisis o glándula pineal.

Se sabe que la destrucción de esta estructura provoca la ausencia completa de ritmos regulares en los mamíferos.

Hallazgo podría curar problemas de sueño. Foto: Openi.org

El núcleo supraquiasmático funciona de la siguiente forma: recibe información sobre la luz ambiental a través de los ojos, e interpreta esta información sobre el ciclo luz/oscuridad externo, enviando posteriormente señales a la glándula pineal o epífisis que segrega la melatonina. La secreción de melatonina es baja durante el día y aumenta durante la noche.

Durante décadas, los científicos han creído que el ritmo con el que las células del NSQ emiten sus señales eléctricas (más rápido durante el día y más lento durante la noche), es lo que controla el ritmo y el tiempo de los procesos de todo el cuerpo, como un metrónomo.

Esta idea, que ha prevalecido durante años, parece no ser cierta según las evidencias recopiladas por Forger y sus colaboradores. El viejo modelo explicativo estaría “completamente equivocado”, afirmó el científico.

Según él, el verdadero mecanismo es muy diferente de lo que hasta ahora se creía: la señal de ritmo enviada desde el NSQ estaría en realidad codificada en una compleja pauta de “pulsaciones”, a la que hasta ahora no se había prestado atención.

Forger afirma: “hemos develado el código del día circadiano y esa información podría tener un impacto tremendo en todo tipo de enfermedades afectadas por el reloj”.

El equipo de científicos recolectó datos sobre las pautas de pulsaciones de más de 400 células de NSQ de ratón. Posteriormente, conectaron los datos experimentales con un modelo matemático, que ayudó a probar y verificar la nueva teoría.

Aunque el trabajo experimental se hizo con ratones, Forger afirma que es probable que el mismo mecanismo opere en los humanos.

En los mamíferos, el NSQ contiene tanto células del reloj biológico (que expresan un gen llamado per1) como células ajenas a él. Durante años, los investigadores de la biología circadiana han registrado las señales eléctricas de una mezcla de los dos tipos de células. Esto ha llevado a una imagen equivocada del funcionamiento interno del reloj.

Forger y sus colaboradores fueron capaces de separar las células de reloj de las que no componen el reloj, centrándose en las que expresaban el gen per1. Luego registraron solamente las señales eléctricas producidas por las células de reloj. La pauta que emergió corresponde a las predicciones hechas por el modelo de Forger, es decir, supuso la demostración de esta nueva teoría.

Concretamente, los investigadores descubrieron que durante el día las células del NSQ que contienen el gen per1 mantienen un estado de excitación eléctrica, pero no hacen descargas. Las pulsaciones son realizadas, durante un breve periodo, al atardecer. Después, se mantienen en calma durante la noche, antes de otro que se produzca otro periodo de actividad, cerca del amanecer.

Esta pauta de pulsaciones es la señal, o código, que el cerebro envía al resto del cuerpo para que éste mantenga sus ritmos.

Información de Tendencias21. Resumen de Sophimanía

martes, 17 de febrero de 2009

Nuevo modelo computarizado muestra cómo habría sido el inicio del universo

El universo a 590 millones de años del Big Bang. Fuente: Durham University

Las imágenes creadas por computadora muestran cómo habría sido el universo luego del Big Bang en cuatro momentos: 590 millones de años, mil millones de años, mil novecientos millones de años y la actualidad (es decir unos trece mil setecientos millones de años).

Lo que aparece de color verde es lo que hoy se conoce como "materia oscura" y los puntos representan galaxias.


El universo a mil millones de años del Big Bang. Fuente: Durham University

Según el modelo del Big Bang vigente a la fecha, el universo nació hace unos 13,700 millones de años de un punto más pequeño que un electrón. El primer tramo de la explosión (que tardó una fracción de segundo) fue crecer hasta el tamaño de una pelota de golf. Luego siguió expandiéndose hasta el tamaño que tiene ahora.

"Queremos ver cómo era el universo joven, muy poco después del Big Bang" ha dicho Carlton Baugh, investigador del departamento de física de la Universidad de Durham.


El universo a 1,900 millones de años del Big Bang. Fuente: Durham University

Ellos esperan que los resultados del modelo informático ayuden a entender cómo se formaron las galaxias y la misteriosa "materia oscura" que al parecer conforma el 85 por ciento del total de materia del universo.

En las imágenes se ha pedido a la computadora que ponga luz y color a la materia oscura, que de otra forma sería invisible a nuestros ojos.


El universo a 13,700 millones de años del Big Bang (la "actualidad")
Fuente: Durham University

El modelo sugiere que las galaxias se formaron muy temprano y que ya eran muy grandes, galaxias que a su vez creaban estrellas a una tasa muy alta, una tasa que actualmente ha bajado.

El modelo también sugiere que no toda la materia oscura impulsa la creación de galaxias, cuya aparición obedece a condiciones adecuadas.


Información de Space.com. Versión, edición y traducción de Sophimanía

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros