Mostrando entradas con la etiqueta universidad de Yale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad de Yale. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2010

Ministro de Cultura garantiza que piezas devueltas por Yale serán bien albergadas

Ministro Ossio con danzantes de tijeras, recientemente reconocidos
internacionalmente. Foto: Andina
El ministro de Cultura, Juan Ossio, anunció que visitará el Cusco con el fin de garantizar el cuidado adecuado de las piezas arqueológicas de la ciudadela incaica de Machu Picchu que serán devueltas por la Universidad de Yale tras tenerlas casi 100 años en su poder.

"No quiero que se diga a nivel internacional que acá no sabemos conservar nuestras piezas, así que vamos a tomar todas las precauciones del caso para que las piezas sean muy bien albergadas", enfatizó.

Refirió que las piezas arqueológicas serán devueltas por grupos, según indica una nota de prensa enviada por el Ministerio de Cultura.

"Las piezas listas para ser exhibidas deben regresar en marzo de 2011; luego viene un lote adicional, y calculamos que entre fines de 2011 y principios del 2012 todas las piezas deben retornar al país. Ellos han solicitado este tiempo porque quieren hacer un inventario detallado de lo que van a devolver", indicó.

"La carta remitida por el presidente García al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para mí ha sido muy decisiva y, por supuesto, la marcha que se organizó y que contó con la solidaridad del pueblo peruano, no sólo aquí en Lima, sino también en el Cusco", destacó.

El ministro dijo que el acuerdo es definitivo; es decir, todas las piezas regresan. Se trata de más de 46,000 fragmentos, además de las 370 piezas enteras y que están listas para ser exhibidas en un museo.

Información de Andina. Resumen de Sophimanía

martes, 2 de febrero de 2010

Computadoras cuánticas para investigar el mundo de las partículas


Imagen: Chattahbox

Una herramienta muy útil en la investigación científica son los modelos computarizados. Poderosos procesadores simulan, por ejemplo, la actividad atmosférica, sugiriendo causas y consecuencias de infinidad de fenómenos. Igual ocurre con los movimientos de lunas, planetas y galaxias enteras: las computadoras pueden simularlos y predecir, sin problemas y con exactitud, cuándo será el próximo eclipse por ejemplo.

Pero esta herramienta comienza a fallar cuando los físicos de partículas o "físicos cuánticos" y los biólogos moelculares tratan de hacer modelos computarizados del comportamiento de átomos y moléculas. Para decirlo en una frase: demasiada información, que para procesarse requiere una enorme capacidad de cómputo.

Si una computadora tuviera esta capacidad sería posible, por ejemplo, crear un modelo informático bastante preciso de cómo un fármaco se descompone en nuestro sistema digestivo y qué consecuencias (buenas y malas) tendría para nuestra salud, hoy y en el futuro.

De esa forma sería posible crear medicinas de forma más rápida y más segura, remedios que serían más precisos y con menos efectos secundarios desagradables o peligrosos.

James Whitfield, químico de Harvard, explica así el problema: "Si tu simulas en una computadora una reacción química que implique la interacción de más de cuatro o cinco átomos, se convierte rápidamente en un problema de cómputo".

Las computadoras actuales, en el mejor de los casos, ofrecen una aproximación muy simplificada de este tipo de procesos. ¿Pero qué tal las computadoras del futuro?

Desde hace décadas los ingenieros informáticos hablan sobre la posibilidad de crear una "computadora cuántica", una máquina que podría ser tan poderosa que desde nuestra perspectiva parecería no tener límites de velocidad ni de capacidad de procesamiento.

La idea es: computadoras cuánticas para crear modelos que expliquen y anticipen los fenómenos de la física cuántica, un reto ante el cual las computadoras actuales -incluyendo las más poderosas- no han podido.

La base del desarrollo teórico de las computadoras cuánticas son los "qubits". Mientras una computadora actual usa bits, que son interruptores lógicos que pueden estar encendidos o apagados (los "unos" y "ceros" del sistema binario), los qubits estarían apagados y encendidos simultáneamente, lo que eleva la capacidad de cómputo de forma exponencial.

Otra diferencia de estas computadoras es que, en lugar de usar, como las actuales, flujos de electricidad para activar y alimentar sus circuitos, las cuánticas usan flujos de fotones, es decir luz, un recurso menos resistente (es decir que no calienta los circuitos) y más rápido (léase más eficiente).

El modelo más avanzado de computadora cuántica constrida a la fecha solo cuenta con dos qubits. Fue desarrollado el año pasado por un equipo de físicos teóricos de Yale. Este hardware solo puede procesar algoritmos elementales, pero da las bases para futuros desarrollos.

Este año, con un software desarrollado por un equipo liderado por el bioquímico de Harvard Alan Aspuru Guzik y un hardware fabricado por un equipo australiano, se ha comenzado hacer experimentos con modelos muy simples, como una molécula de hidrógeno. Los resultados son promisorios, pero se necesita fabricar computadoras cuánticas con más qubits. Para estudiar el colesterol, por ejemplo, se necesitaría una computadora cuántica de dos mil qubits.

Es un camino largo y difícil, lleno de desafíos tecnológicos y matemáticos, pero el equipo confía en que, qubit a qubit, podrán lograrlo.

Pablo Vásquez para Sophimanía con información de LiveScience

jueves, 6 de agosto de 2009

Veloces estrellas ubicadas a 11 mil millones de años luz desconciertan a astrónomos


El misterio de las galaxias jóvenes. (Foto: NASA)

Científicos de la Universidad de Yale han logrado medir las velocidades a las que se desplazan estrellas de una galaxia ubicada a 11 mil millones de años luz de nuestro planeta. Y el resultado los ha dejado absortos.

Las estrellas de la galaxia denominada 1255-0 se desplazan a velocidades que superan los 1.6 millones de km. por hora.

Esta velocidad, comparada con referentes "cercanos", duplica la velocidad con que se mueve el Sol dentro de la Vía Láctea.

Existían referencias sobre estrellas que se desplazan a esta sorprendente velocidad, pero el fenómeno se daba cuando estaban fuera de una galaxia o se encontraban cerca de un agujero negro.


Estrellas de la galaxia 1255-0 se desplazan a más de 1.6 millones de km/h. (Foto: AP)

Sin embargo, no solo la velocidad de las estrellas ha sido sorprendente. Al tener una imagen las podemos ver como eran hace 11 mil millones de años, cuando el universo apenas tenía 3 mil millones de edad.

Y los astrónomos constataron que la galaxia anfitriona de las estrellas tiene gran masa, pero resulta bastante compacta. Tanto así que es cinco veces más pequeña que sus colegas de la actualidad.

Pieter Van Dokkum, astrónomo y encargado del proyecto de la Universidad de Yale, sostiene: "Esto confirma que estas galaxias son sumamente densas para su tamaño y son de verdad tan extrañas como pensamos que eran".

Traducción y Edición de Sophimanía. Información de Space.com
Artículo original (en inglés) aquí

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros