Mostrando entradas con la etiqueta computadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta computadora. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2011

Todo lo que querías saber del iPad y nunca preguntaste

Las novedades se revelan. Imagen: Apple

La mejor característica del iPad es que cumple muy bien el eslogan que Apple viene promocionando hace años: "Simplemente funciona". Es decir te conecta a Internet, corre programas, juegos y soporta iTunes, todo esto de manera fluida, a la vez que puede ser hackeado (bajo tu propio riesgo) con Jailbreak y aumentarle gratis algunas funcionalidades.

Si quieres más detalles sobre las ventajas del iPad y sobre todo el recientemente lanzado iPad 2, se puede mencionar:

Fácil de usar. Esta es una característica que aprecian, sobre todo, las personas que se consideran un poco inútiles para los gadgets. Con un iPad te entiendes de inmediato, así seas un niño con necesidades especiales o un anciano que siempre se ha sentido intimidado por una computadora. La facilidad de uso, por supuesto, es algo que también agradecen los 'loquitos computadora'.

Imagen: Apple

Internet en todas partes. Apple fue la primera en poner un navegador de Internet, verdadero, en un dispositivo móvil. A pesar de que en su versión móvil Safari no corre Adobe Flash, sigue siendo el mejor navegador de la industria.

Aplicaciones para todo. A estas alturas ya suena como un cliché, pero es cierto. Hay programas 'para todo' disponibles para el iPad. Y estamos hablando de miles de miles y más cada día, todos disponibles fácilmente en vía iTunes.

iTunes. Esta es una de las más importantes ventajas del iPad, ya que el iTunes te permite fácilmente acceder a montones de contenidos, varios gratuitos, pero en general a precios económicos. Ninguna otra tienda en la Internet ofrece la misma variedad y facilidad de uso.
Ahora directo a tu TV HD vía HDMI. Imagen: Apple

Accesorios. La propia Apple y montones de compañías alrededor fabrican accesorios interesantes para el iPad: fundas, cargadores, docks, docks para carros, etc.

Alternativas. Si está buscando algo más pequeño, que soporte Flash o programas que no sean del estandar de Apple, puede ver lo que BlackBerry, Android y Palm están ofreciendo.

A continuación una tabla minuciosamente comparativa entre las tablets más destacadas del mercado. Cliquea sobre ella y la verás más grande (está en inglés, pero las cifras son elocuentes y los conceptos claros).

Cliquea y compara al detalle. Cuadro: TiPb

iPad vs iPad 2. Si ya tienes la primera versión del iPad y no te decides a cambiarlo por el nuevo, tienes que considerar estos factores: las dos cámaras, el procesador más rápido, el que sea más delgado y liviano, el color blanco, la cubierta magnética multifuncional y la posibilidad de conectarlo vía HDMI. Si nada de esto te es especialmente útil o necesario, puedes quedarte con tu iPad por lo menos un año más, hasta que venga la tercera generación.

Si por el contrario, crees que las nuevas características te son útiles, entonces tienes que afrontar otro asunto: ¿qué configuración de iPad 2?

Al igual que antes, Apple ofrece tres capacidades de memoria: 16, 32 y 64 gigas, en dos versiones de color (blanco o negro), con WI-FI y la opción 3G.
Imagen: Apple

Memoria: Si no eres de cargar y ver series y películas y mucha música en tu iPad, no necesitas tanta capacidad de memoria. El iPad 2 con WIFI y 16 gigas de memoria se venderá en EEUU en 500 dólares. Este iPad te permite total conectividad con Internet. Si por el contrario eres gran consumidor de películas, series y música, los modelos de 32 y 64 gigas son más adecuados para ti.

Color: ¿Marco blanco o marco negro? La cosa no es tan trivial como parece pues, si lo tuyo es ver películas o los video juegos, el marco blanco, que refleja más, puede no ser el más indicado.

3G: Es la capacidad del iPad para conectarse a la Internet sin recurrir al WI-FI. Esto es para quienes necesitan la garantía de siempre poder acceder a la www, estén donde estén y no estar limitados a la red de la casa, el trabajo lo los cafés-internet. El problema de la 3G es que es un servicio que tienes que contratar a un operador telefónico, por un costo variable, de acuerdo a nuestras necesidades de tráfico. El receptor 3G del iPad también representa un costo adicional, aunque marginal (alrededor de 30 dólares más).

Imagen: Apple

Precios: La política de Apple sobre los precios es mantenerlos a la vez de que las prestaciones de sus equipos se mejoran. Rara vez, muy rara vez, los precios bajan, a no ser que se trate de saldos de la generación anterior, por ejemplo se sigue vendiendo el iPad 1 por unos cien dólares que sus precios anteriores. Ahora bien, si no necesitas un iPad pero igual quieres tener uno, el consejo es esperar lo más que puedas, para así obtener la mejor máquina por tu dinero. Si bien el iPad 2 acaba de salir y se presume que el iPad 3 saldrá en marzo del año que viene, según los analistas existe una posibilidad, pequeña, de que la tercera generación vea luz este mismo año, en setiembre. ¿Motivo para seguir esperando?

Información de TiPb. Versión, edición y traducción de Sophimanía.

martes, 1 de junio de 2010

Marca Asus presenta su EeePad para competir con el iPad de Apple


Foto: Asus.com

El grupo informático taiwanés ASUSTek Computer, conocido bajo la marca Asus, presentó en Taipei dos nuevos aparatos: el Eee Tablet, un libro electrónico perfeccionado, y el Eee Pad, una tableta multimedia.

El Eee Tablet, que saldrá a la venta en septiembre a un precio de 199 dólares, es la combinación de un cuaderno de notas digital y de un libro electrónico. "Permite escribir en la pantalla tan fácilmente como en un cuaderno", aseguró un portavoz de Asus en una rueda de prensa.

Además, tiene funciones "más potentes que las que necesitan la mayoría de los libros electrónicos". Los usuarios podrán pasar las páginas de un libro, pero también sacar una foto a un texto manuscrito utilizando una cámara integrada, para así transformarlo a una versión digital.

Por su parte, el Eee Pad vendrá equipado con el sistema de explotación Windows 7 (de Microsoft), correrá Flash, tendrá dos tamaños (pantalla de 10 ó 12 pulgadas), costará como máximo 449 dólares y estará a la venta en el primer trimestre de 2011.

Información de AFP. Resumen de Sophimanía

jueves, 1 de abril de 2010

Stephen Fry conoce a Steve Jobs y se declara fan del iPad

'
Imagen: Internet

Según el prestigioso periódico dominical inglés "El observador" Stephen Fry (1957) está entre los mejores cincuenta comediantes de la historia. Pero es bastante más que eso. Escritor, actor, director, dramaturgo, pacifista, guionista, activista gay, maniaco depresivo, progresista, fumador de pipa, periodista con tendencias suicidas y fan de las nuevas tecnologías (especialmente de los aparatos de la marca de la manzana) Fry es reconocido en el mundo de habla inglesa sobre todo por sus oscuro cinismo y su sentido del humor "típicamente británico".

Es amigo de la universidad (Cambridge) de Hugh Laurie (1959, otro actor inglés famoso actualmente por interpretar a no menos cínico doctor House) y de Emma Thompson (1959), con quienes escribió y actuó un programa de sketchs cómicos para la televisión llamado "The Cellar Tapes", que fue el inicio de su relación con los medios.

Por decir cosas como "Lo que uno haga con su pene o su culo es moralmente irrelevante, lo que importa es lo que uno haga con su personalidad" en Inglaterra lo aman (la mayoría) y lo detestan (algunos políticos conservadores como Tony Blair). Y Fry disfruta inmensamente provocar (y a veces padecer) el tipo de polémica que hizo famoso a Oscar Wilde, escritor a quien admira y del que hizo una de las mejores interpretaciones cinematográficas.

Esta semana la página de Fry llamó la atención del mundo tecnológico al referirse al nuevo iPad de Apple, a propósito de una invitación irresistible que recibió desde California: visitar la sede de Apple Computers en Cupertino para probar el iPad luego de conversar una hora con el gurú de las nuevas tecnologías: Steve Jobs.

El "doctor House", Stephen Fry y Emma Thompson cuando eran jóvenes, salvajes,
bellos y desconocidos. Imagen: BBC

"He conocido a cinco primeros ministros británicos -escribe Fry- dos presidentes estadounidenses, a Nelson Mandela, a Michael Jackson y a la reina Isabel, pero ninguno me puso tan nervioso como Steve Jobs. En serio. De verdad creo que Jobs es una gran figura mundial, una mezcla de showman, perfeccionista, visionario, entusiasta y oportunista. Su obsesión por el diseño, el detalle, el acabado, la calidad, la facilidad de uso y la confiabilidad es gran parte del éxito de Apple. Me recibe en una sala de conferencias vistiendo una de sus famosas chompas negras con cuello de tortuga y unos jeans Levi 501. Una docena de iMacs reproducen slideshows con fotos familiares".

"Jobs se sienta de nuevo -sigue Fry- pone los pies sobre la mesa y espera con rostro amable mi primera pregunta. Con los nervios balbuceo por lo menos cinco minutos mientras él responde de vez en cuando 'Sí' o quizás 'No' (no recuerdo), hasta que me doy cuenta que no he encendido la grabadora".

"Por fin recuerdo -dice Fry- una declaración de Jobs en el sentido que los productos de Apple pretenden ser la intersección entre las humanidades y la tecnología. Le pregunto entonces si, más bien, no son la intersección entre las humanidades, la tecnología y el comercio. 'Sin duda -concede Jobs- lo que hacemos tiene un sentido comercial, pero no es el punto de partida. El punto de partida es el producto y su relación con el usuario'. Le pregunto luego si su retiro profesional está cerca. 'No pienso en mi trabajo como una carrera -responde Jobs- lo que hago aquí no es una carrera, es mi vida'."

Al final de la entrevista Jobs se va y deja a Fry solo con un iPad apagado. El periodista busca él mismo el botón de encendido y comienza su experiencia con el nuevo "juguete" de Apple. "Al salir de la compañía -bromea Fry- me peleo a gritos y mordiscos con la gente de prensa tratando de que no me lo quiten".

"Jobs me había prometido que mi experiencia con el iPad sería como una 'inmersión' -concluye Fry- pero para lo que no me habían preparado era para una relación instantánea con el dispositivo. Apenas salí de Cupertino fui a comprarme uno. Para mí hoy es como el rifle del cazador, solo me lo quitarán de mis manos después que haya muerto".

Enlaces relacionados

Pablo Vásquez para Sophimanía con información de Times, Apple y Wikipedia

miércoles, 24 de marzo de 2010

Las laptops podrán llevarse en la cabeza


Laptop" integrada a un casco que funciona con comandos de voz. Foto: Life

En Las Vegas se está realizando una feria de dispositivos inalámbricos, organizada por CTIA, que es una organización internacional de fabricantes de aparatos de comunicaciones que no utilizan alambres.

Ahí, la corporación Kopin ha presentado este aparato llamado Golden-i. A pesar de parecer unos audífonos con micrófono, en realidad es una laptop con una pantalla virtual equivalente a 15 pulgadas, que funciona con comandos de voz.

Imagen: Itechnews

El cursor obedece los movimientos de la cabeza, que son rastreados por seis sensores de movimiento.

Cuenta con conexión WIFI y Bluetooth y una memoria de estado sólido. La empresa todavía está desarrollándolo y espera que Motorola lo fabrique dentro de un año.

Información de Life. Versión, edición y traducción de Sophimanía

martes, 2 de febrero de 2010

Computadoras cuánticas para investigar el mundo de las partículas


Imagen: Chattahbox

Una herramienta muy útil en la investigación científica son los modelos computarizados. Poderosos procesadores simulan, por ejemplo, la actividad atmosférica, sugiriendo causas y consecuencias de infinidad de fenómenos. Igual ocurre con los movimientos de lunas, planetas y galaxias enteras: las computadoras pueden simularlos y predecir, sin problemas y con exactitud, cuándo será el próximo eclipse por ejemplo.

Pero esta herramienta comienza a fallar cuando los físicos de partículas o "físicos cuánticos" y los biólogos moelculares tratan de hacer modelos computarizados del comportamiento de átomos y moléculas. Para decirlo en una frase: demasiada información, que para procesarse requiere una enorme capacidad de cómputo.

Si una computadora tuviera esta capacidad sería posible, por ejemplo, crear un modelo informático bastante preciso de cómo un fármaco se descompone en nuestro sistema digestivo y qué consecuencias (buenas y malas) tendría para nuestra salud, hoy y en el futuro.

De esa forma sería posible crear medicinas de forma más rápida y más segura, remedios que serían más precisos y con menos efectos secundarios desagradables o peligrosos.

James Whitfield, químico de Harvard, explica así el problema: "Si tu simulas en una computadora una reacción química que implique la interacción de más de cuatro o cinco átomos, se convierte rápidamente en un problema de cómputo".

Las computadoras actuales, en el mejor de los casos, ofrecen una aproximación muy simplificada de este tipo de procesos. ¿Pero qué tal las computadoras del futuro?

Desde hace décadas los ingenieros informáticos hablan sobre la posibilidad de crear una "computadora cuántica", una máquina que podría ser tan poderosa que desde nuestra perspectiva parecería no tener límites de velocidad ni de capacidad de procesamiento.

La idea es: computadoras cuánticas para crear modelos que expliquen y anticipen los fenómenos de la física cuántica, un reto ante el cual las computadoras actuales -incluyendo las más poderosas- no han podido.

La base del desarrollo teórico de las computadoras cuánticas son los "qubits". Mientras una computadora actual usa bits, que son interruptores lógicos que pueden estar encendidos o apagados (los "unos" y "ceros" del sistema binario), los qubits estarían apagados y encendidos simultáneamente, lo que eleva la capacidad de cómputo de forma exponencial.

Otra diferencia de estas computadoras es que, en lugar de usar, como las actuales, flujos de electricidad para activar y alimentar sus circuitos, las cuánticas usan flujos de fotones, es decir luz, un recurso menos resistente (es decir que no calienta los circuitos) y más rápido (léase más eficiente).

El modelo más avanzado de computadora cuántica constrida a la fecha solo cuenta con dos qubits. Fue desarrollado el año pasado por un equipo de físicos teóricos de Yale. Este hardware solo puede procesar algoritmos elementales, pero da las bases para futuros desarrollos.

Este año, con un software desarrollado por un equipo liderado por el bioquímico de Harvard Alan Aspuru Guzik y un hardware fabricado por un equipo australiano, se ha comenzado hacer experimentos con modelos muy simples, como una molécula de hidrógeno. Los resultados son promisorios, pero se necesita fabricar computadoras cuánticas con más qubits. Para estudiar el colesterol, por ejemplo, se necesitaría una computadora cuántica de dos mil qubits.

Es un camino largo y difícil, lleno de desafíos tecnológicos y matemáticos, pero el equipo confía en que, qubit a qubit, podrán lograrlo.

Pablo Vásquez para Sophimanía con información de LiveScience

jueves, 18 de diciembre de 2008

Primera computadora del mundo fue reconstruida y "restarteada" tras dos mil años

Interface simple, matemática compleja. Fuente: Wired

El curador del Museo Británico ha construido la réplica funcional de una máquina griega de dos mil años de antigüedad, considerada la primera computadora de la historia.

Del tamaño de un diccionario, se trata de 37 engranajes sincronizados armados con la precisión de un reloj suizo del siglo 19.

Era un mecanismo usado para predecir el movimiento de los astros y calcular las fechas y lugares dónde debían realizarse los Juegos Olímpicos.


El mar y el tiempo destruyeron la original. Fuente: NewScientist

La máquina original fue hallada bajo el mar (cerca de la isla griega de Antikythera) en 1902, oxidada y convertida en una masa informe. No se sabía su propósito. Su origen fue estimado en el año 150 antes de Cristo.

Muchos científicos trataron de descubrir qué era y para qué servía, pero no fue hasta que se pudo usar la tecnología moderna (rayos x, rayos gamma y modelos 3D computarizados) que se realizó esta proeza.

Michael Wright, curador del Museo Británico, usó esa información para construir una réplica que funciona perfectamente.

Mira aquí la explicación de su funcionamiento. Fuente: NewScientist

La también llamada "computadora de Antikythera" tiene una interface muy sencilla pero utiliza cálculos matemáticos complejos, que permiten rastrear el movimiento de los planetas. Su mecánica es tan sutil que permite compensar las peculiaridades de sus rotaciones planetarias.

El dial principal acepta dos modos: zodíaco griego o calendario egipcio. Flechas señalan la posición de la Luna y de los cinco planetas conocidos en ese tiempo.

La máquina permite determinar fechas, ciclos lunares y eclipses. La investigación también ha determinado que la máquina fue fabricada en su tiempo con materiales reciclados, lo que la hace también la primera computadora "verde" de la historia.

Información de Wired. Edición y traducción de Sophimanía

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros