Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2011

Nuevos hallazgos sobre la naturaleza del dolor


Foto: Nitecuento.es

Como resultado de dos estudios recientes, se encontraron relaciones entre el dolor y el sentido del olfato y por otra parte con el sentimiento del amor.

Según el estudio conducido por un equipo de científicos europeos liderados por el alemán Trese Leinders-Zufall, el dolor está relacionado con el sentimiento del olfato.

Esta teoría se basa en el hallazgo de que personas con una mutación en el gen SCN9A, que incapacita para sentir dolor, tampoco pueden oler.

Por otro lado, investigadores de la Universidad de California, encontraron de que el dolor en las 25 mujeres que formaron parte de su estudio, disminuía cuando se le mostraba imágenes de sus respectivas parejas.

Esto debido a que las fotos activaban representaciones mentales placenteras, las cuales combatían las sensaciones de dolor.

Con onformación de MuyInteresante.es y Quo.es. Resumen de Sophimanía

sábado, 1 de octubre de 2011

Insultar y maldecir disminuye el dolor


Imagen: Xlterrestrials.org

Pocos de nosotros somos capaces de evitar un alarido de dolor cuando nos damos un golpe inesperado o nos pillamos los dedos con la puerta. Es más, aunque los improperios que pueden salir de nuestra boca en esos momentos de dolor pueden avergonzarnos, ahora los investigadores aseguran que esa actitud también nos puede ayudar a sobrellevar el dolor.

Richard Stephens con un equipo de investigadores de la Universidad de Keele, presentará el próximo mes este estudio en una conferencia de la Sociedad Psicológica Británica de Glasgow. El investigador principal asegura, que los resultados muestran como insultar o maldecir puede liberar endorfinas que eliminan el dolor.

Para llegar a estas conclusiones, separaron a 71 jóvenes en dos grupos: por un lado los que dicen más de diez palabrotas al día y por otro los que dicen más de 40. A todos se les pidió sumergir sus manos en agua helada y pasar allí el mayor tiempo posible, unas veces repitiendo palabras malsonantes y otras normales.

Según parece, aquellos que evitaron decir palabrotas, aguantaron menos tiempo con sus manos bajo el agua, concretamente 45 segundos menos que los que sí las decían. Según el Dr. Stephens: "maldecir provoca una respuesta emocional similar a la de 'huida' y en consecuencia 'lucha'; es decir cómo el cuerpo reacciona ante una posible amenaza o peligro".

Pero claro, maldecir no es una buena costumbre y en ocasiones puede tener consecuencias nada divertidas. Es el caso de usar esta técnica en la asistencia sanitaria, ya que según Stephens: "causaría más problemas de los que resolvería, así que, por ahora, habrá que continuar con los analgésicos".

Información de Quo.es. Resumen de Sophimanía

jueves, 8 de septiembre de 2011

¿Por qué algunos dolores son placenteros?


Imagen: reliefpluscream.com

Cuando una zona corporal recibe algún daño, los nociceptores –receptores del dolor– viajan por la médula espinal y comunican la información al cerebro. Este ordena inmediatamente la producción de un neurotransmisor, la endorfina. Esta es un opiáceo con acción analgésica. En determinadas circunstancias que requieren un sobreesfuerzo, como una relación sexual, la producción de este neuropéptido aumenta y así el dolor se puede convertir en placer con más facilidad.

Legendaria y bellísima Betty Page, una de las primeras modelos
estadounidenses en popularizar la relación dolor - placer. Hoy
todo un ícono 'pin-up'. Foto: Theselvedgeyard.files

Hay algo paradójico en esta conversión. Muchos biólogos creen que el origen de las endorfinas hay que buscarlo en la necesidad de hacer más soportable la muerte a manos de un depredador.

De hecho, se encuentra una mayor cantidad de estas sustancias del placer en los animales que son presas potenciales de carnívoros. Su secreción les ayudaría a tener una muerte más feliz. Según esta teoría, la vieja unión entre el sexo y la muerte volvería a hacerse presente cuando unimos el placer y el dolor.

Información de Muy Interesante. Resumen de Sophimanía

martes, 7 de junio de 2011

Estudio: ¿Los fetos sienten dolor?


Imagen: Internet

Ésta es una de las cuestiones más polémicas de la bioética actual, ya que es esgrimida como arma entre los defensores y detractores del aborto, y constituye un asunto de debate en la cirugía fetal sobre el empleo o no de analgésicos.

Las investigaciones más recientes apuntan a que los fetos carecen de una circuitería neuronal para sentir el dolor hasta, por lo menos, las 29 semanas de gestación. Aunque su tálamo –un centro sensorial cerebral– reciba señales de dolor, éstas no son interpretadas como tales.

Y un estudio neozelandés publicado hace unos meses señala que el gestante permanece todo el embarazo en un estado de inconsciencia, algo así como en un sueño profundo en el que no puede sentir el dolor.

Información de MuyInteresante. Resumen de Sophimanía

lunes, 28 de marzo de 2011

El dolor del desengaño amoroso es indistinguible del dolor físico


Imagen: Internet

Una nueva investigación confirma que las regiones del cerebro que se activan cuando uno siente dolores físicos, son las mismas que reaccionan ante desengaños amorosos. El hallazgo, hecho por la Universidad de Michigan, sugiere que el dolor producto de un desengaño romántico es indistinguible (en términos neurológicos) del dolor físico.

Ethan Kross, el jefe del estudio, es el sicólogo que investigó a 40 personas que tuvieron rompimientos amorosos en los pasados seis meses. El estudio se basó tanto en encuestas como en imágenes de resonancia magnética (MRI), que eran tomadas cuando las personas veían imágenes de sus parejas perdidas.

Los investigadores compararon esas imágenes con las de personas que sufren dolor físico y constataron que, en ambos tipos de dolor, las regiones del cerebro que se activan son las mismas. "La mente, el cerebro y el cuerpo están íntimamente interconectados" dice Kross. "Estos hallazgos pueden ofrecer una luz sobre cómo la angustia y el dolor al rechazo pueden llevarnos a distintos tipos de desórdenes mentales y enfermedades físicas".

Para Mark Leary, profesor de sicología y neurociencia de la Universidad de Duke, la conexión entre dolor y desengaño tiene sentido, ya que, en estos casos, el dolor nos condiciona a buscar y mantener relaciones saludables, de calidad.

Enlaces relacionados

Información de USAToday.com. Versión, edición y traducción de Sophimanía

lunes, 8 de febrero de 2010

El cerebro no distingue entre dolor físico y emocional

Foto: Geisa Crunivel

Importa más el impacto de los sentimientos abstractos que los físicos y concretos de la sed o el hambre. Los dolores causados por motivos sociales –como un desamor– o los placeres de igual naturaleza –como aprobar una oposición– activan idénticos circuitos cerebrales que los estímulos fisiológicos, básicos para sobrevivir, como la práctica del sexo.

Se está confirmando, pues, una sospecha que teníamos muy pocos en el sentido de que el cerebro trata con la misma deferencia o indiferencia, según se mire, experiencias sociales y abstractas como una falta de reconocimiento social y conductas físicas tan concretas como saciar el hambre o morir de sed.

Lo que está sugiriendo la ciencia, ni más ni menos, es que el mundo de los sentimientos y la historia del pensamiento inciden en el corazón de la gente en no menor medida que una hambruna o el calentamiento global. ¿Entonces por qué nos ocupamos menos de los primeros que de los segundos?

Y, si eso es cierto –y ya no puede negarse que forma parte del pequeño y modesto acervo científico–, deberían matizarse muchas de nuestras convicciones o, cuando menos, alterar lo que yo llamo nuestra “estrategia de compromisos”. No es seguro, por ejemplo, que nuestra supervivencia dependa en mayor medida del famoso cambio climático que de nuestro reconocimiento individual por el resto de la sociedad; de saber, en definitiva, si me odian o me aman.

Es mucho menos probable de lo que se creía hasta ahora que nuestras necesidades fisiológicas revistan un grado de urgencia mayor que nuestros sentimientos. A ver si ahora resulta que dar dinero para combatir el sida o la malaria activa el llamado “circuito cerebral de recompensa” en mayor medida que recibir la misma cantidad de dinero para colmar necesidades personales. (Confidencialmente, les confieso a mis queridos lectores que también esto ha sido comprobado en experimentos apoyados en resonancias magnéticas funcionales, aunque recomendaría no divulgarlo todavía para no soliviantar excesivamente a los incrédulos y psicópatas a quienes cuesta admitir o sentir el dolor ajeno.)

El misterio no desvelado todavía es por qué el cerebro trata igual la necesidad afectiva que la física. Todo el mundo entiende que la falta de alimentos y de agua o las temperaturas extremas causan dolor. Pero ¿por qué utiliza el cerebro el mismo sistema neurológico para abordar privaciones y recompensas físicas que privaciones y recompensas morales?

Un equipo de científicos liderado por H. Takahashi de la Universidad de California, en Los Ángeles, sugiere que existen razones evolutivas de supervivencia de la especie que explicarían dicho comportamiento. En los mamíferos –y muy particularmente en los humanos– es muy elevada la dependencia de los recién nacidos, que llegan al mundo desprovistos de los mecanismos necesarios para sobrevivir por su cuenta.

El precio pagado por disfrutar de una inteligencia mayor que el resto de los mamíferos cuando se es adulto implica dedicar los siete primeros años de la vida al aprendizaje y a formar la imaginación, en régimen de todo cubierto, por supuesto, incluidos los gastos sanitarios.

Sin la dedicación de un cuidado específico, que sólo puede dimanar de sentimientos y afectos sociales, ningún recién nacido podría sobrevivir. En este sentido, los sentimientos sociales preceden la cobertura de las necesidades físicas y concretas, como dar de comer, calmar la sed o proporcionar la temperatura adecuada.

Es muy discutible que sin esos sentimientos sociales pudiera darse luego la compensación física necesaria para sobrevivir. El cerebro acierta en dar a los primeros la misma prioridad que a la segunda. Esta vez, la evolución optó por la alternativa adecuada. Ahora, sólo hace falta que todos nosotros nos comportemos de igual manera. Por lo menos, durante 2010.

Artículo de Eduard Punset para eduardpunset.es

lunes, 19 de octubre de 2009

EEUU: FBI no perseguirá la venta medicinal de marihuana

Un anuncio que hará florecer la cannabis. Foto: Scientific American

La administración de Obama anunció hoy que las personas que compren y vendan marihuana para usos medicinales no serán objeto de persecusión ni de arresto por parte de los federales.

La marihuana para uso medicinal (para el dolor crónico o el glaucoma) es legal en más de una docena de estados. Sin embargo bajo la ley federal dada por la administración de Bush es ilegal comercializarla. Esta contradicción entre dos legislacion vigentes produjo muchos problemas y malentendidos judiciales.

Carnet que autoriza al paciente a su consumo médico. La sonrisa en la
foto es espontánea. Foto: Internet

Para encontrar una salida a esta situación, el gobierno de Obama, a través de un memorandum firmado por el procurador general David Ogden, ha recomendado que no es conveniente perseguir personas que usan marihuana con fines medicinales, siempre y cuando haya sido prescrita por un médico, tal como lo establecen las leyes estatales vigentes.

Sin el FBI tras sus pasos, el negocio de los dispensarios legales de yerba
podrán operar libremente. Foto: Internet

La razón para la recomendación es agilizar la carga de trabajo en las oficinas federales y optimizar los recursos del FBI en la persecusión de las bandas organizadas de narcotráfico.

El memorándum, sin embargo, insiste en que el congreso de ese país ha determinado que la marihuana es una droga peligrosa e ilegal y su comercio es un crimen serio, y que eso no ha cambiado.

Una variedad para cada gusto, necesidad y diagnóstico. Fotos: Internet

Así, el procurador también ha sido claro en que esto no será libertinaje: "No vamos a tolerar a los traficantes de drogas que se escondan detrás de las leyes estatales para enmascarar actividades que son claramente ilegales",

El departamento de justicia publicó este memorandum luego de que Los Angeles anunciara que planeaba cerrar unos mil dispensarios de marihuana, muchos de ellos ilegales.

La investigación de la marihuana tampoco la tiene fácil. Hace poco la FDA le negó a un laboratorio la autorización para realizar estudios sobre las posibles aplicaciones de la marihuana en el campo médico.

Información de Scientific American. Versión, edición y traducción de Sophimanía

sábado, 17 de octubre de 2009

En niños: Tylenol puede disminuir efecto de las vacunas

La fiebre no necesariamente es "mala". Imágenes: Internet. Montaje: Sophimanía

Darle a los pequeños Tylenol para contrarrestar la fiebre producto de las vacunaciones, puede afectar en algo su efectividad como agente inmunológico. Así lo reveló un estudio publicado en Lancet que relaciona medicinas para bajar la fiebre con vacunas.

El Tylenol o acetaminofen, es popularmente usado para tratar la fiebre y el dolor en los niños, tanto que muchos padres se los dan a sus hijos luego de una vacuna como una "prevención" a cualquiera de estos malestares.

Sin embargo la fiebre que aparece en respuesta a una vacuna -especialmente las primeras veces- no es necesariamente mala, ya que es una reacción natural inmunológica del cuerpo. El estudio sugiere al suprimirse esa fiebre se suprime también -en algo- la efectividad de la vacuna.

El estudio, realizado en Europa del este, sugiere fuertemente que los padres deben conversar con los pediatras de sus hijos sobre la conveniencia de darles Tylenol luego de una vacunación, incluso si aparece algo de fiebre.

Información de AP. Versión, edición y traducción de Sophimanía

miércoles, 4 de febrero de 2009

Técnica médica permite extraer un riñón a través de la vagina


Kim Johnson donó un riñón a su sobrina de 23 años con nueva
técnica. Fuente: AP

Una mujer de la ciudad de Baltimore, EEUU, le donó un riñón a su sobrina enferma gracias a una técnica operatoria que extrajo el órgano a través de su vagina.

Este procedimiento provoca menos dolor, reduce el tiempo de recuperación y no deja cicatrices informaron los médicos del hospital John Hopkins.

"Es más fácil que dar a luz" dijo la donante, de 48 años y madre de tres niños.

Los retiros transvaginales de órganos es una técnica que se usaba ya para casos de cáncer y similares, pero es la primera vez que se usa en un caso de donación, que tienes estándares de asepsia más altos.

Información de AP. Edición, versión y traducción de Sophimanía

sábado, 8 de noviembre de 2008

Estudio: Matones sienten placer viendo a otros sufrir


Abuso y placer por el dolor ajeno. Foto: internet

Exámenes cerebrales en adolescentes con historial de comportamiento agresivo matonesco contra otras personas sugieren que sentirían placer en ver a otros sufrir.

Aunque esto no parezca una novedad para quienes hayan sido víctimas de matonería, no es lo que los científicos esperaban, dijo Benjamin Lahey, de la Universidad de Chicago, quien trabajó en el estudio.

Imágenes de Resonancia Magnética funcional rastrean zonas
cerebrales durante actos de abuso y matonería. Foto:Reuters

"La razón de nuestra sorpresa es que ha prevalicido siempre la creencia de que estos chicos son frios y no emocionales en su agresión," apunta Lahey cuyo estudio aparece en el Journal Biological Psychology. "Más bien parecería que les importa sobre manera".

Los investigadores compararon a 8 chicos de entre 16 y 18 años con desórdenes de conducta, con otro grupo que no mostraba usualmente signos de agresión.


Los abusadores no serían fríos. Más bien
sentirían placer viendo el dolor ajeno. Foto: internet

Los del grupo con antecedentes agresivos, iban desde los que buscan peleas, pasando por robar y hasta usar un arma y confrontar a su víctima.
Se mostraron videos de ambos grupos mientras infligían dolor en alguna persona y se monitoreó su actividad cerebral con un tipo de imagen llamado Imagen de Resonancia Magnética funcional o fMRI.

En los chicos agresivos, las zonas del cerebro relacionadas con sentirse recompensado--la amígdala y el estriado ventral-- se volvieron muy activos cuando observaban a otros a quienes se les infligía dolor, sufriendo.
Mientras que la parte del cerebro vinculada al auto control-- la corteza prefrontal medio y la articulación temporoparietal -- como sí se veía en le grupo de mayor autocontrol.
"Es muy posible que sus cerebros se enciendan de esa manera porque experimentan el dolor de otros como algo excitante, divertido y hasta placentero," dijo Lahey.

Por internet y celulares: la nueva forma
de teen bullying, Foto: bbc.co

"Necesitamos hacer más pruebas con esta hipotesis pero parece ser que es así," dijo.
Las diferencias entre ambos grupos son claras y contundentes, pero advirtió que el estudio es pequeño y que hace falta confirmarlo con uno más grande.

Artículo original (en inglés) de Reuters y Yahoo News / Traducido por Sophimanía

sábado, 11 de octubre de 2008

Descubren proteína 8 veces más efectiva contra el dolor que la morfina


Una proteína celular usada normalmente para el diagnóstico de cáncer de próstata parece ser una medicina mucho más efectiva que la morfina y con muchos menos efectos secundarios.

Investigadores de la Escuela de Medicina Chapel Hill de la Universidad de Carolina del Norte y de la Universidad de Helsinki, hallaron que el 'Prostatic Acid Phosphatase' o PAP, es idéntico a una proteína que está en las neuronas que sensibles al dolor que convierten el transmisor químico que causa el dolor en uno que lo suprime.

"Esta proteína tiene el potencial de ser realmente innovadora en el tratamiento del dolor. No ha sido estudiado antes en las neuronas sensibles al dolor,” señaló el líder de la investigación Mark J. Zylka, profesor asistente de Fisiología molecular de la UNC, en una nota difundida por la universidad.

Este hallazgo se acaba de publicar en las versiones on-line e impresa de este mes de la revista ‘Neuron’.

Una sola dosis de la proteína probada en ratones como supresor de dolor, fue tan efectiva como la morfina durando su efecto supresor mucho más tiempo que el que dura la morfina. La dosis de la proteína duró hasta 3 días donde la de morfina dura 5 horas.

Esperanza para quienes deben usar
morfina en tratamientos médicos.
Foto: Internet
"Nos quedamos realmente impresionados con el hecho de que una sola inyección tuviera un efecto tan potente,” dijo Zylka. "No solo eso sino que parece trabajar mucho mejor que la morfina en otros aspectos.”

Investigadores han encontrado que el PAP remueve los grupos de fosfatos, los químicos que activan o desactivan los transmisores, particularmente remueve el trifosfato, o ATP, que suele iniciar las actividades que llaman a la sensación de dolor del ‘adenosine monophosphate’ (AMP) en las neuronas.

Los científicos están estudiando si otras proteínas pueden trabajar de manera similar en las neuronas. También intentan crear moléculas que interactúen con PAP para mejorar o igualar su actividad.

"Es perfectamente plausible que el PAP solo pueda ser usado como tratamiento contra el dolor a través de una sola inyección como en el caso de la morfina,” dijo Zylka. "Pero nos gustaría modificarla para que pueda tomarse como pastilla. Llevando este campo en otra dirección, somos optimistas en que hallaremos nuevos tratamientos contra el dolor.”

Fuente original, nota de prensa de la Universidad de Carolina del Norte 8/10/08

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros