Mostrando entradas con la etiqueta Soyuz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soyuz. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2011

Tensa espera del impacto en la Tierra del satélite UARS


Imagen: NASA

Científicos de la NASA están haciendo su mejor esfuerzo para decirnos dónde es que caerá esta semana el satélite de seis toneladas. Es sólo que si se equivocan por un poquito, podría significar la diferencia entre caer en Florida, Nueva York o quizás en Irán o la India.

Señalar dónde y cuándo los desechos del satélite que se precipita, caerán, es una ciencia imprecisa. Por ahora, los científicos predicen que lo más pronto que caerá será este jueves 22 de setiembre y lo más tarde, el sábado 24 de setiembre. La zona de impacto cubre la mayor parte del planeta.

No es que los ciudadanos necesiten buscar refugio. El satélite se romperá en pedazos y los científicos calculan que las probabilidades de que le caigan a alguien es de 1 en 3,200. Hasta donde se sabe, los desechos espaciales jamás han herido a nadie. Tampoco se ha reportado propiedad alguna dañada por ese motivo. Eso es porque la mayor parte del planeta está cubierta de agua y porque hay vastas áreas deshabitadas.

Si de pronto usted se encontrara con algo que sospecha es un pedazo de un satélite, la NASA no quiere que lo toque o recoja. La agencia espacial dice que no tienen químicos tóxicos pero que sí pueden tener bordes cortantes. Además de ser propiedad del gobierno de Estados Unidos. Es ilegal guardarlo como souvenier o venderlo en eBay. Lo que la NASA recomienda es reportarlo a la policía.

El satélite de 20 años se espera que se rompa en más de 100 pedazos al entrar a la atmósfera, la mayor parte de estarán en llamas. Media tonelada de las partes más pesadas están hechas de titanio, acero inoxidable y berilio -y que representan apenas un décimo de la masa total del satélite de diez metros de largo y casi cinco de diámetro- se calcula que caerán en el planeta en un área aproximada de 800 kilómetros.

"Hay cosas pesadas que caen del cielo casi todos los años" apunta Jonathan McDowell, del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian, en Cambridge, Massachusets. Solo este año, señala, dos inmensas plataformas de cohetes rusos han caído. Las zonas de posible impacto se han señalado entre Edmonton y Alberta en Canadá y Aberdeen, Escocia y por el sur hasta Cape Horn, la punta más al sur de Sudamérica.

Cuando en 1991 este satélite UARS (Upper Atmosphere Research Satellite) fue lanzado para estudiar la capa de ozono, la NASA aún no prestaba mucha atención a aquello de: todo lo que sube tiene que bajar. Hoy en día, los satélites se diseñan para desintegrarse a su entrada a la atmósfera o para tener el suficiente combustible como para poder ser dirigido hasta una sepultura de agua o a alguna órbita perenne más alta.

La Estación Espacial Internacional -la mayor estructura construida por el ser humano que orbita el planeta- no es una excepción. La NASA tiene un plan para desarmarla de manera segura en algún momento después del 2020.

La vieja estación rusa Mir cayó en el Pacífico, en una re-entrada controlada a Tierra el 2001. Pero un antecesor, Salyut 7, cayó sin control en 1991. El último ingreso no-controlado a la atmósfera de un satélite grande de la NASA ocurrió en el 2002.

El caso más sonado fue el de Skylab, la estación espacial estadounidense temprana cuyo final hace tres décadas alarmó a la gente por la incertidumbre del lugar dónde caería. Al final chocó sin daño alguno en el Océano Índico y en partes remotas de Australia en julio de 1979.

En el caso del actual satélite UARS de $740 millones de dólares, fue retirado de servicio en el 2005 que la NASA rebajó su órbita con lo poco de combustible que le quedaba. La agencia espacial no quería dejarlo allá arriba más tiempo del necesario por temor a una colisión o a que explotara el tanque de combustible. En cualquiera de los dos casos huiera dejado mucha basura espacial.

Predecir dónde caerá es un poco como predecir el clima con algunos días de anticipación, según el científico de desechos orbitales de la NASA, Mark Matney. Los expertos creen que para el jueves deben tener una buena idea de cuándo y dónde caería. No podrán señalar una hora exacta pero sí estrechar el cálculo a unas pocas horas.

Dada la velocidad orbital del satélite de 28 mil kilómetros por hora, ó ocho kilómetros por segundo, una predicción errada en unos pocos minutos, puede significar un error de miles de kilómetros. Probablemente no se sepa con claridad dónde impactó hasta después de que suceda, aclara Matney. Si sucede durante la noche, debe ser visible.

"Si alguien tiene la suerte de estar lo suficientemente cerca a la zona de re-entrada durante la noche, verán tremendo show" apunta Matney, quien también trabaja en el Johnson Space Center en Houston, también una zona potencial de aterrizaje.

La basura espacial está hace tiempo incrementándose, mucha de ella está hecha de satélites averiados o destruidos y por pedazos de cohetes usados. Más de 20,000 objetos hechos por el hombre de por lo menos 10 centímetros de diámetro, están constantemente en vigilancia.

Son sobre todo una amenaza para los astronautas en el espacio, más que para gente en la Tierra. En junio, seis residentes de la Estación Espacial Internacional tuvieron que guarecerse de desechos errantes en los "botes salvavidas" de un Soyuz. El objeto no identificado pasó a 330 metros del complejo, convirtiéndose en el que más cerca ha pasado hasta el momento.

Información de la NASA. Versión, edición y traducción de Sophimanía

jueves, 29 de octubre de 2009

Rusia espera llevar humanos a Marte en nave con motor nuclear


La Soyuz está vieja y debe ser reemplazada. Este es uno de los diseños propuestos
para la nueva generación. Ilustración: A.Zak / Russianspaceweb.com

Mientras que la crisis financiera internacional sigue poniendo en duda el futuro del programa espacial norteamericano, Rusia hizo una audaz movida y anunció su plan de construir una nave espacial impulsada por un motor nuclear.

Esta nave llevaría a los rusos a Marte y otros planetas. Así lo propuso el científico ruso especialista en cohetes Anatoly Perminov a su gobierno, idea que fue bien acogida y para la que han comenzado a buscar financiamiento.

Perminov dijo que el proyecto es un desafío tecnológico, pero que Rusia tiene mucha experiencia en el ámbito de la exploración espacial. Rusia también tiene experiencia en alimentar satélites espías con energía nuclear durant la Guerra fría, una tecnología que ha sido prohibida en el espacio.

Según sus cálculos, el diseño de la nave podría terminarse el 2012 y su construcción tomaría una década y unos 600 millones de dólares. La última vez que Rusia afrontó un desafío similar fue hace cuarenta años, cuando desarrollaron las naves Soyuz.

Información de de AP. Versión, edición y traducción de Sophimanía

martes, 13 de octubre de 2009

Hermosa imagen de la cápsula de la nave espacial a su regreso a Tierra


En ese "paquetito" van 3 personas: 2 cosmonautas y un turista espacial. Foto: Nasa/Bill Ingalls

La nave Soyuz TMA-14 es fotografiada mientras aterriza con su tripulación, el Comandante de la Expedación 20, Gennady Padalka, el ingeniero de vuelo Michael Barratt y el primer turista espacial del programa ruso, Guy Laliberte. La cápsula con el "paracaidas" que lo lleva a un final amortiguado, aterrizó en el pueblo de Arkalyk, Kazakhstan el domingo 11 de octubre de 2009. Padalka y Barret retornaron tras 6 meses en la Estación Espacial Internacional. Laliberte llegó a la Estación Espacial el 2 de octubre con los ingenieros de vuelo de la Expedición 21, Jeff Williams y Maxim Suraev en la nave Soyuz TMA-16.



Foto original en Nasa

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Turismo espacial: Fundador, tahúr y "payaso" de Cirque du Soleil ya está en órbita


Guy Laliberte pagó 35 millones de dólares por la aventura espacial - ambientalista. Foto: AP

Una nave espacial rusa transportando al magnate circense canadiense Guy Laliberte y a dos compañeros de tripulación despegó de la estepa kazajistana, tal como estaba programado, con destino a la Estación Espacial Internacional.

La Soyuz que lleva al fundador del Cirque du Soleil, al astronauta estadounidense Jeffrey Williams y al cosmonauta ruso Maxim Surayev arrojó sus segmentos de cohete e ingresó a órbita minutos después del despegue en el cosmódromo de Baikonur.

Amigos y familiares en tierra esperaban ansiosos y después estallaron en ovaciones cuando se anunció en un altavoz que la nave estaba en órbita. Hubo abrazos eufóricos, sollozos de alivio y cánticos de "¡Guy! ¡Guy!". Después todos entonaron la canción de Elton John Rocket Man.

"Estoy muy contenta por él. Es asombroso", dijo con lágrimas en los ojos la socia de Laliberte, la ex modelo Claudia Barilla, mientras ponía en una cuna a su hijo más pequeño. "Ahora sabemos que está allá arriba", agregó.

Imágenes desde la cápsula mostraron a Surayev y Williams atados con correas, operando controles y saludando ocasionalmente a la cámara. Un funcionario de control de misión que se estaba comunicando con los astronautas dijo que estaban con un ánimo excelente, y un locutor de Nasa TV dijo que estaban "a salvo en órbita".

Se espera que lleguen el viernes a la estación, orbitando 355 kilómetros sobre la Tierra.

Laliberte, quien pagó 35 millones de dólares por el viaje, transmitirá un mensaje de reflexión sobre la falta de agua en la Tierra desde la estación espacial, promovido por la organización ambientalista One Drop Foundation, al que se unirán desde la superficie Al Gore, U2, Salma Hayek, Shakira, entre otros.

Enlaces relacionados

Información de AP. Resumen de Sophimanía

lunes, 23 de febrero de 2009

Por cuarta vez la NASA retrasa el lanzamiento del transbordador espacial


Transbordador Discovery en la (no tan dulce) espera. La seguridad ante todo. Fuente: AP

Estaba planeado que el Discovery despegaría el 27 de Febrero, pero esta fecha ha quedado descartada al prever que no será posible terminar con las pruebas de seguridad necesarias.

En la pasada misión, una de las válvulas que controlan el flujo del hidrógeno en los tanques de despegue se rompió, por lo que ha sido reemplazada. Sin embargo, las pruebas que ayudan a determinar su buen funcionamiento no podrán ser terminadas a tiempo.

No hay nueva fecha anunciada para el lanzamiento, pero los encargados dijeron que no esperaban que fuera antes de mediados de Marzo. Si es luego de eso, el Discovery tendría que esperar hasta después del lanzamiento de la Soyuz, a comienzos de Abril.

La Soyuz llevará la nueva tripulación de la Estación Espacial Internacional.

Información de AP. Versión, edición y traducción de Sophimanía

lunes, 13 de octubre de 2008

Turista Richard Garriott ya está libre de la gravedad terrestre


Garriot, Fincke y Lonchakov en la Soyuz esperando
anclar en la EEI. Fuente: richardinspace.com

Es la primera vez en la historia que el hijo de un astronauta que estuvo dos veces en en el espacio también entra en órbita. Pero no se trata de un astronauta "de carrera", sino del "turista" Richard Garriot, quien pagando U$ 30 millones de dólares pudo emular los pasos de su padre, el comandate Owen Garriott. 

El turista -millonario programador de videojuegos- fue lanzado ayer al espacio desde Rusia, en la Soyuz TMA-13, donde comparte el reducido espacio con el norteamericano Michael Fincke y el ruso Yury Lonchakov.


Cohete partió a tiempo. Fuente: richardinspace.com

La Soyuz partió -según el cronograma planeado- desde cosmódromo de Baikonur en Kazajstán y en estos momentos se encuentra acercándose a la Estación Espacial Internacional a la que se anclará mañana martes 14. Ahí Garret y los otro cuatro astronautas disfrutan dos maravillas del espacio: la ingravidez (que te da la sensación de poder volar) y la vista más espectacular que cualquier humano puede aspirar a ver: nuestro planeta desde el espacio.

Fincke y Lonchakov se quedarán seis meses, pero Garriott solo diez días, tras lo cual -acompañado de los dos astronautas que están siendo relevados- abordará nuevamente la Soyuz para regresar a la Tierra, en lo que es el aspecto más peligroso de toda su aventura.

Edición y traducción de Sophimanía con información de richardinspace.com

sábado, 4 de octubre de 2008

Le cambian órbita a Estación Internacional para recibir a turista espacial


US$30 millones de dólares le permiten ir al
espacio sin ser astronauta. Foto: Reuters

Este sábado se terminó de ajustar el cambio de órbita de la Estación Espacial Internacional (ISS) para la llegada del 6to turista espacial en el mundo, quien llegará en 8 días, confirmó Interfax citando a oficales rusos del programa espacial.


Richard Garriott, el 6to turista espacial ensaya para su viaje el 12
de Octubre. Foto: Reuters
La maniobra se realizó en automático y lo que se hizo fue ajustar en 1.25 kilómetros la distancia de la Estación a la Tierra (ahora de 353 kilómetros) para crear condiciones óptimas ante la llegada de la nave rusa Soyuz, tripulada por el cosmonauta ruso Yuri Lonchakov, el estadounidense Michael Fincke y el turista espacial Richard Garriott. El Soyuz TMA-13 debe despegar de Kazakhstan el 12 de October.

Garrett se prueba su costoso traje
Foto: Reuters
El empresario multimillonario estadounidense ha pagado más de 30 millones de dólares para hacer el viaje espacial que se lanzará desde el cosmódromo en Kazakhstan, confirmó Space Adventures, la compañía norteamericana que organizó su viaje. Garriott es hijo del ex-astronauta estadounidense Owen Garriott, nacido en Gran Bretaña pero criado en los EEUU, es uno de los más reconocidos diseñadores de videojuegos del siglo 20 y 21.
Sophimanía: Ciertamente se necesita algo más que ser millonario para aventurarse al espacio sin ser astronauta: mucha curiosidad, bastante valor, y extrema sophimanía. Esa manía, esa enfermedad tan humana por conocer, explorar. Este siglo es el de la conquista espacial. La Tierra cada vez se ve menos habitable. Un lugar alterno es cada vez menos una hipérbole de literatura de ficción. Garrett es un sophimaníaco total.

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros