Ya no hay reactivos ni tratamientos para la mayoría. El Minsa y el Ministro de Salud Oscar Ugarte no nos están diciendo las cosas como son. Los 1,050 casos de gripe A que el Minsa flamea cual bandera de la victoria en su último comunicado de prensa es una mentira, una distorsión de la realidad.
Si sólo tenemos poco más de mil casos confirmados de AH1N1 es porque ya no se están haciendo análisis a todos los sospechosos de gripe sino sólo a los que se consideran casos extremos y de posible complicación de salud por tener otras enfermedades a la vez.
Y lo peor, los resultados de los análisis ya no se dan en un plazo de 48 a 72 horas como sigue pregonando el ministro y sus funcionarios; con suerte, a mí me dieron el resultado de mi hijo a los 5 días de tomada la muestra y porque presioné pues me lo querían dar al cumplirse 10 días, o sea, después de terminado el ciclo del virus.
Mientras tanto y por responsabilidad y previsión propia, todos en casa, tres adultos y un niño, encerrados, secuestrados, aislados sin saber por cierto si la gripe estaba en casa. Hoy, si usted o un familiar suyo creen tener la gripe A y va a cualquier centro de salud, le dirán que ya no hay reactivos para hacerle una prueba y menos aún autorización para que le den el tratamiento por prevención. Sólo si es lo que sofistamente ahora el ministro llama "grupo de alto riesgo" (léase menor de 5 años o mayor de 65, pero de este grupo tampoco todos, sólo los que tengan enfermedades que impliquen que su sistema inmunológico esté deprimido -cáncer, VIH, diabetes- etc).
Usted llega al centro de salud con sus síntomas de gripe AH1N1 y con sus síntomas lo regresan a casita, junto con su receta de "Mejoral": Medicamentos antigripales, mucho líquido, frutas y todo su temor y desconcierto… Es más, si tiene la mala suerte que lo atienda un tal doctor Huapaya en el Casimiro Ulloa --que tiene la desfachatez de decirle a la paciente altamente potencial de gripe AH1N1 que él no usa la mascarilla y que se puede estar contagiando del paciente en ese momento-- no le dará una mascarilla así estén ¡en una sala de emergencia, donde hay gente con todo tipo de riesgo!
Finalmente, cuánta gente de la que están enviando a su casa está infectada, está contagiando y no sabe ni sabrá si lo que está transmitiendo es la gripe marrana porque ya no nos quieren, o pueden, hacer los exámenes. Ni siquiera hay posibilidad de hacerlo de manera privada pues los laboratorios no tienen los reactivos y las clínicas privadas aún no tienen el Tamiflú o Aseltamivir que es el genérico. Que no nos cuenten cuentos, la cifra de infectados no refleja realidad, los reactivos y análisis que cuestan U$ 100 dólares ya no quieren ser asumidos por el Estado para todos.
Ojalá me equivoque, pero creo que lo peor está por venir, cuando la gripe pase a los peruanos de menores recursos y más austera nutrición y defensas. Claro que eso no se va a ver en las cifras oficiales y purgadas del Minsa. Así que mejor vaya comprando su antigripal y su mascarilla, que esta chanchada tiene para rato.
Este es el informe de resultados que uno recibe varios días después de que se llevan la
muestra. Fuente: C. Cisneros
Datos y respuestas importantes y concretas sobre la gripe AH1N1 del subjefe del Instituo Nacional de Salud (donde se procesan todos los reactivos) doctor César Cabezas
1. ¿Si los síntomas con fiebre empezaron un domigo, significa que desde el siguiente domingo el paciente puede salir de cuarentena?
Rpta: Si está asintomático, en promedio cumplidos los siete días ya no se es infectante.
2. ¿El paciente ya es inmune o un familiar contagiado por él podría reinfectarlo?
Rpta: Adquiere una inmunidad natural por la infección. Está protegido contra este virus, sin embargo, si hubiera una epidemia con una variante del virus en los próximos inviernos, la inmunidad sería parcial.
3. Si los síntomas del paciente empezaron el domingo, ¿hasta cuándo podría contagiar algún otro miembro de la familia? ¿Cuándo puedo pensar que ya nadie más de la familia será contagiado?
Rpta: El contagio ocurre cuando hay contacto directo con los pacientes y los síntomas pueden aparecer de dos a cuatro días luego contacto. Muchas personas que adquieren la infección hacen pocos síntomas o están sintomáticas.
4. Si el hermano mayor contagia a una bebe de dos años y ella presenta síntomas y está con tratamiento desde el jueves ¿es una nueva posiblidad de contagio para los adultos que vivimos con ella?
Rpta: El tratamiento reduce la carga viral que se elimina por las gotitas de saliva reduciendo el riesgo de transmisión de manera significativa, pero no al 100%. El tratamiento también reduce el riesgo de hacer fromas severas.
5. ¿Cuántos días después de que ella ha presentado los síntomas debemos de contar para ya considerarnos fuera de peligro de contagio?
Rpta: En niños pequeños la eliminación del virus puede durar un poco más, unos diez días. En los adultos en promedio es siete días.
6. ¿Cuándo puedo salir al trabajo o a la calle a departir con otra gente sin riesgo de contagiarlos?
Rpta: Si ha estado en contacto directo con el primer caso, el riesgo de infección fue alto y es probable que se haya infectado. Si ha tenido alguna molestia como fiebre, dolor de garganta o malestar contaría a partir de la fecha del inicio de esos síntomas al menos siete días más, para no tener el riesgo de transmitir a otros.
Nota: Los comentarios están basados en lo que conocemos de la influenza estacional y de la experiencia de los casos en México y EEUU. Hay preguntas con respuestas parciales o sin respuesta, y seguimos aprendiendo en la evolución de la pandemia.
Enlaces de interés