Mostrando entradas con la etiqueta Minsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minsa. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2011

Perú: ¡Por fin! 106 medicamentos contra el cáncer comprados de forma conjunta

La racionalidad en la compra ahorra costos y mejora la llegada de los
fármacos a quienes los necesitan. Foto: Andina

Por primera vez, 18 instituciones estatales del Sector Salud comprarán en conjunto y de manera obligatoria 106 medicamentos oncológicos, para beneficio de las personas que padecen algún tipo de cáncer, enfermedad cuyo tratamiento es altamente costoso y muchas veces inaccesible para la población de menores recursos económicos.

Su compra conjunta obligatoria permitirá que se adquieran más unidades a menor precio y que se pueda distribuir a más enfermos que lo requieran.

El director de Digemid, entidad perteneciente al Minsa, Pedro Yarasca, agregó que este proceso permitirá abastecer de medicamentos oncológicos a EsSalud, las sanidades de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, los hospitales e institutos del Ministerio de Salud (Minsa) y las direcciones regionales de salud (Diresa) durante 2012.

"Nuestra proyección es que gracias a la subasta inversa durante este proceso de adquisición las empresas farmacéuticas bajen los precios de estos productos hasta en un 30 por ciento." declaró.

Cabe preguntarse: ¿Esta medida no pudo tomarse hace años?

Información de Andina. Resumen de Sophimanía

lunes, 22 de marzo de 2010

Método Yuzpe: cómo hacer que la píldora diaria funcione como la del día siguiente

Foto: Saltanoticias.com

Píldoras anticonceptivas diarias pueden funcionar como el cuestionado anticonceptivo oral de emergencia. Experta de ONG Promsex, Susana Chávez, dice que es una alternativa mientras el Minsa compra nuevo lote o ante eventualidad de que el TC prohíba nueva distribución.

Se trata del método "Yuzpe", basado en la toma de la píldora de uso diario, que no está cuestionada ni prohibida y que sí se encuentra como alternativa gratuita en los centros y puestos de salud estatales.

El funcionamiento es el mismo que con el anticonceptivo oral de emergencia, solo que en este caso la mujer debe tomar, dentro del lapso de 72 horas luego de la relación sexual, cuatro de estas pastillas y doce horas después otras cuatro.

Pero hay diferencias con la píldora del día siguiente. En primer lugar no es tan segura (80% del método Yuzpe frente al 90% de la AOE), en segundo lugar el método Yuzpe tiene más efectos colaterales (náuseas y mareos).

Lo que ambos métodos comparten es el componente levonorgestrel. “Esta es solo una prueba de que el fallo del TC es absurdo porque ambas contienen levonorgestrel, que no es abortivo. Las píldoras diarias también lo tienen y son distribuidas y aceptadas”, agrega Chávez.

Enlaces relacionados

Información de La República. Versión y resumen de Sophimanía

lunes, 15 de marzo de 2010

Gobierno culpa a farmacias del alto precio de las medicinas

Algunas farmacias y boticas no dudan en perjudicar a sus clientes en
busca de mayores ganancias Foto: ght.org.uk

Según la Digemid, al ganar más por vender medicamentos de marca, las cadenas de farmacias y boticas no ofrecen genéricos, pese a que tienen stock. Pacientes se ven obligados a comprar medicinas más caras, en desmedro de su economía y por consiguiente de su salud pues muchas veces no pueden adquirir las dosis completas para el tratamiento que requieren.

Para el Minsa la información es desigual. Se ha detectado que las farmacias y boticas sí cuentan con genéricos, pero instruyen a sus vendedores a no ofrecerlos pues ganan más vendiendo productos de marca.

Un antibiótico de marca puede costar 37 soles mientras que su equivalente genérico tan sólo sesenta centavos. Por el primero una farmacia puede ganar hasta siete soles. Por el segundo doce centavos.

A esto se suma el hecho que los médicos tienen por costumbre recetar fármacos de marca, pese a que están obligados por ley a recetar genéricos como primera opción.

Se espera que el Minsa y el Indecopi sancionen a las farmacias y boticas que no ofrezcan genéricos, pero también es labor de los consumidores no dejarnos chantajear ni estafar e insistir en nuestro derecho de comprar genéricos.

Información del diario Gestión. Resumen de Sophimanía

martes, 9 de marzo de 2010

Ministro Ugarte responde al TC sobre píldora del día siguiente: "No habrá marcha atrás"

Hoy respondió a las afirmaciones de Carlos Mesía. Foto: Andina

El ministro de salud, Óscar Ugarte, aseguró que no habrá marcha atrás en la decisión de distribuir nuevamente y de manera gratuita la "píldora del día siguiente", y recalcó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la autoridad competente sobre temas de salud pública a nivel internacional.

"La autoridad competente en salud pública es a nivel internacional la Organización Mundial de la Salud. Ahí no hay ninguna duda. No tenemos por qué dar ninguna marcha atrás. Esta es una decisión ampliamente sopesada", remarcó Ugarte ante la prensa.

También desestimó el argumento del miembro del Tribunal Constitucional (TC) Carlos Mesía en cuanto a que la única instancia autorizada a revocar el fallo emitido por ese organismo es la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

"Esa es una opinión" señaló Ugarte al indicar que en las próximas semanas se volverá a distribuir la píldora porque el stock que había fue donado, debido a la prohibición del TC.

Tras llamar a la reflexión a Mesía, invocó al TC a respetar el informe de la OMS, a la que calificó de un organismo con el debido nivel técnico y científico en el área de la salud pública.

Recordó que desde noviembre, en que fue solicitada la opinión de la OMS, el Gobierno analiza permanentemente este tema desde el punto de vista científico, técnico y jurídico.

"Esta no es una decisión de última hora ni imprevista, y no tenemos que dar ninguna marcha atrás, tenemos perfectamente la razón y actuamos en el marco de la propia sentencia del Tribunal Constitucional, y sobre todo defendiendo la salud de los peruanos, que es a quienes nos debemos."

Consideró contradictorias las afirmaciones de Mesía y lo instó a explicar cuáles son los motivos que lo llevan a decir que la OMS no es la autoridad competente a nivel internacional.

Información de Andina. Resumen de Sophimanía

lunes, 8 de marzo de 2010

El Minsa retomará la distribución gratuita de la píldora del día siguiente


Valiente posición del ministro Ugarte y la ministra Vílchez. Foto: Andina

El ministro Ugarte anunció que el sector salud volverá a repartir gratis la píldora del día siguiente, luego de que los estudios internacionales que solicitó su despacho a la Organización Mundial de la Salud demuestran que la pastilla no es abortiva ya que actúa antes de la concepción.

"Está comprobado por la Organización Mundial de la Salud, a través de numerosos estudios, que la píldora no tiene efectos abortivos ni dañinos para la salud, y por tanto puede retomarse su uso", declaró ante la prensa congregada en el ministerio.

Recordó que en la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que la prohibió exigía que el ministerio demuestre con el informe de alguna autoridad competente que la píldora no tiene efectos abortivos, que es precisamente lo que se ha logrado.

"Ahora el tribunal no tendría por qué oponerse, estamos actuando en el marco de lo que ellos han decidido. Quizá haya quienes se opongan a esto por otro tipo de consideraciones, pero no desde el punto de vista científico y técnico" dijo el ministro en el marco, precisamente, del Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy.

En la visión del ministro, son ahora los que se oponen a la píldora del día siguiente los que tendrían que probar, con estudios científicos equivalentes, que es abortiva o que tiene efectos dañinos.

El ministro insistió en que esto se hace en favor de la población de menos recursos y que el anuncio será oficial mañana, a través de El Peruano, por lo cual será vigente a partir del miércoles.

El anuncio lo hizo acompañado por la Ministra de la Mujer Nidia Vílchez, quien se mostró a favor de la medida y recordó que el 70% de peruanas que solicitan información sobre métodos anticonceptivos recurren al Estado porque no tienen cómo asumir los pagos que implica ir al sector privado.

La ministra dijo que la píldora del día siguiente también salvará las vidas de muchas mujeres evitando embarazos no deseados y consecuencias de una violación y recordó que en el Perú el 2008 se reportaron 7,560 violaciones, cifra que debe ser mayor ya que hay muchos abusos que no se reportan.

Según la ministra, la sentencia del TC provocó que las farmacias privadas suban el precio de la píldora del día siguiente de 22 a 45 nuevos soles, en perjuicio de la economía de las personas de menores recursos.

Por su parte, el Movimiento Manuela Ramos demandó que se reanude la distribución de la pastilla de inmediato ya que es una opción para miles de mujeres pobres que viven bajo situaciones extremas de violencia sexual.

También se recordó que el Perú tiene una de las más altas tasas de mortalidad materna y de embarazo adolescente en América Latina, "con una educación sexual deficiente, una escasa distribución de métodos anticonceptivos y débiles políticas públicas en el campo de la salud".

La medida del ministro también fue saludada por el decano del Colegio Médico Ciro Maguiña.

El Tribunal Constitucional respondió a través de uno de sus vocales diciendo que la medida del Minsa es "un golpe de estado porque supone una disolución de facto del Tribunal Constitucional", reservándose el derecho de hacer denuncias penales contra los ministerios de Salud y de La Mujer.

Información de Andina y El Comercio. Resumen de Sophimanía
Artículos originales (en castellano) aquí, aquí y aquí

jueves, 3 de diciembre de 2009

Batalla ganada: Ministerio de Salud firma acuerdo con kandozis por hepatitis B


La hepatitis B será combatida desde el Minsa en la amazonía. Foto: Agencias

Los representantes del pueblo indígena kandozi, encabezados por Venancio Ukama, y el ministro de Salud, Oscar Ugarte, firmaron un acta de acuerdos por la cual se declara en emergencia la provincia Datem del Marañón, para la prevención, diagnóstico, manejo, control y tratamiento de la hepatitis B, mal que se estima, afecta al 80% de esa comunidad.

El Acuerdo, que también fue suscrito por el Comité Ciudadano de Lucha Contra la hepatitis B, representado por Edson Aguilar, contempla elaborar e implementar un Plan Integral de Salud con presupuesto sostenible, que articule la propuesta del pueblo kandozi con la del Estado.

Otros puntos del acta incluye a la esa provincia como zona piloto del Aseguramiento Universal en Salud; y que habrá una atención inmediata de las demandas, a partir de la reunión que se llevará a cabo este 10 de diciembre, en la ciudad de Iquitos con autoridades regionales y la representantes de la sociedad civil.

"Todos los niños menores de cinco años están cubiertos contra la hepatitis B, el gran problema es la población mayor que está contaminada. En ese sentido, acordamos incorporar a la población de Datem del Marañón dentro del aseguramiento universal de salud", anunció Ugarte.

El pueblo kandozi, ubicado en la selva de Loreto, es reconocido por su aporte a la conservación de especie nativas en peligro de extinción, como la taricaya y el paiche, entre otras, y colabora con organismos internacionales conservacionistas, difundiendo sus conocimientos ancestrales sobre esa materia.

Enlaces relacionados

Información de Apepsec, Andina y agencias. Resumen de Sophimanía

lunes, 30 de noviembre de 2009

Perú: más de 50 mil portadores de VIH no tienen idea de que tienen el virus


Perú es uno de los cinco países que investigan la vacuna del VIH. Imagen: 90 Segundos

Ante la pandemia del VIH/Sida, en 1998 la Asamblea General de las Naciones Unidas apoyó mediante una resolución la declaración de la Organización Mundial de la Salud para elegir el 1 de diciembre de todos los años como "El día mundial del sida".

Desde entonces esta fecha sirve para que países, instituciones públicas y privadas y por supuesto medios de comunicación recuerden a la población mundial la amenaza que supone la propagación de este virus mortal.


Informe de Claudia Cisneros sobre el tema. Video: 90 Segundos

Si bien en sus inicios era una enfermedad asociada a sectores considerados "minoritarios" de la población, eso ha cambiado radicalmente con el paso de los años. Por ejemplo en el Perú, actualmente el VIH/Sida es una enfermedad que amenaza más a mujeres jóvenes heterosexuales.

No se trata de jóvenes promiscuas, por el contrario, muchas están casadas o involucradas en relaciones que ellas consideran estables. Sin embargo son los comportamientos promiscuos y descuidados de sus parejas varones los que las ponen en riesgo y eventualmente las contagian del VIH.

Según cifras oficiales del Ministerio de salud, en nuestro país hay 31 mil diagnosticados de VIH/Sida. Pero la cifra total de portadores se estima en más de ochenta mil (algunos hablan de cien mil incluso). Eso significa que unos cincuenta mil peruanos son portadores sin saberlo y sin tomar las precauciones del caso.


Juan Carlos Hurtado, investigador principal de la vacuna contra el VIH en
el Perú. Imagen: 90 Segundos

La forma más económica y sencilla de evitar contagiarse sigue siendo el condón, siempre y cuando se use correctamente y en todas las oportunidades, incluyendo las veces en que la mujer sospecha que su pareja masculina puede estarle siendo infiel.

El Perú, junto con Estados Unidos, Brasil, República Dominicana y Puerto Rico, es uno de los cinco países involucrado en la búsqueda de una vacuna. En Iquitos y en Lima, equipos de médicos están a la búsqueda de jóvenes voluntarios no portadores que quieran participar en el experimento.

Aunque desde hace unos años el tratamiento contra esta enfermedad ha tenido avances muy significativos, sigue siendo incurable y eventualmente mortal. Es indispensable no bajar la guardia, tanto en temas de prevención como de investigación de nuevos tratamientos.

Cada día se estima que mueren unas cinco mil personas por cuadros clínicos vinculados al VIH/Sida, es como que todos los días ocurrieran dos atentados contra las Torres Gemelas. Desde que apareció la enfermedad, se estima que en el Perú han muerto unas siete mil personas por su causa.

Actualmente, el Ministerio de salud le brinda tratamiento gratuito a unos quince mil portadores. Este gran avance, logrado por el trabajo anónimo, diligente y esforzado de miles de peruanos -muchos de ellos fallecidos al no haber tenido acceso al tratamiento gratuito en su momento- será conmemorado hoy en el Parque de Lima, entre 4 y 7 de la tarde. Están todos invitados.

Información de Claudia Cisneros. Resumen de Sophimanía

martes, 7 de julio de 2009

La gripe AH1N1 en el Perú: Una marranada que hace agua

Lo que el ministro no quiere decir sobre la gripe A. Foto: Internet

Ya no hay reactivos ni tratamientos para la mayoría. El Minsa y el Ministro de Salud Oscar Ugarte no nos están diciendo las cosas como son. Los 1,050 casos de gripe A que el Minsa flamea cual bandera de la victoria en su último comunicado de prensa es una mentira, una distorsión de la realidad.

Si sólo tenemos poco más de mil casos confirmados de AH1N1 es porque ya no se están haciendo análisis a todos los sospechosos de gripe sino sólo a los que se consideran casos extremos y de posible complicación de salud por tener otras enfermedades a la vez.

Y lo peor, los resultados de los análisis ya no se dan en un plazo de 48 a 72 horas como sigue pregonando el ministro y sus funcionarios; con suerte, a mí me dieron el resultado de mi hijo a los 5 días de tomada la muestra y porque presioné pues me lo querían dar al cumplirse 10 días, o sea, después de terminado el ciclo del virus.

Mientras tanto y por responsabilidad y previsión propia, todos en casa, tres adultos y un niño, encerrados, secuestrados, aislados sin saber por cierto si la gripe estaba en casa. Hoy, si usted o un familiar suyo creen tener la gripe A y va a cualquier centro de salud, le dirán que ya no hay reactivos para hacerle una prueba y menos aún autorización para que le den el tratamiento por prevención. Sólo si es lo que sofistamente ahora el ministro llama "grupo de alto riesgo" (léase menor de 5 años o mayor de 65, pero de este grupo tampoco todos, sólo los que tengan enfermedades que impliquen que su sistema inmunológico esté deprimido -cáncer, VIH, diabetes- etc).

Usted llega al centro de salud con sus síntomas de gripe AH1N1 y con sus síntomas lo regresan a casita, junto con su receta de "Mejoral": Medicamentos antigripales, mucho líquido, frutas y todo su temor y desconcierto… Es más, si tiene la mala suerte que lo atienda un tal doctor Huapaya en el Casimiro Ulloa --que tiene la desfachatez de decirle a la paciente altamente potencial de gripe AH1N1 que él no usa la mascarilla y que se puede estar contagiando del paciente en ese momento-- no le dará una mascarilla así estén ¡en una sala de emergencia, donde hay gente con todo tipo de riesgo!

Finalmente, cuánta gente de la que están enviando a su casa está infectada, está contagiando y no sabe ni sabrá si lo que está transmitiendo es la gripe marrana porque ya no nos quieren, o pueden, hacer los exámenes. Ni siquiera hay posibilidad de hacerlo de manera privada pues los laboratorios no tienen los reactivos y las clínicas privadas aún no tienen el Tamiflú o Aseltamivir que es el genérico. Que no nos cuenten cuentos, la cifra de infectados no refleja realidad, los reactivos y análisis que cuestan U$ 100 dólares ya no quieren ser asumidos por el Estado para todos.

Ojalá me equivoque, pero creo que lo peor está por venir, cuando la gripe pase a los peruanos de menores recursos y más austera nutrición y defensas. Claro que eso no se va a ver en las cifras oficiales y purgadas del Minsa. Así que mejor vaya comprando su antigripal y su mascarilla, que esta chanchada tiene para rato.

Este es el informe de resultados que uno recibe varios días después de que se llevan la
muestra. Fuente: C. Cisneros

Datos y respuestas importantes y concretas sobre la gripe AH1N1 del subjefe del Instituo Nacional de Salud (donde se procesan todos los reactivos) doctor César Cabezas

1. ¿Si los síntomas con fiebre empezaron un domigo, significa que desde el siguiente domingo el paciente puede salir de cuarentena?

Rpta: Si está asintomático, en promedio cumplidos los siete días ya no se es infectante.

2. ¿El paciente ya es inmune o un familiar contagiado por él podría reinfectarlo?

Rpta: Adquiere una inmunidad natural por la infección. Está protegido contra este virus, sin embargo, si hubiera una epidemia con una variante del virus en los próximos inviernos, la inmunidad sería parcial.

3. Si los síntomas del paciente empezaron el domingo, ¿hasta cuándo podría contagiar algún otro miembro de la familia? ¿Cuándo puedo pensar que ya nadie más de la familia será contagiado?

Rpta: El contagio ocurre cuando hay contacto directo con los pacientes y los síntomas pueden aparecer de dos a cuatro días luego contacto. Muchas personas que adquieren la infección hacen pocos síntomas o están sintomáticas.

4. Si el hermano mayor contagia a una bebe de dos años y ella presenta síntomas y está con tratamiento desde el jueves ¿es una nueva posiblidad de contagio para los adultos que vivimos con ella?

Rpta: El tratamiento reduce la carga viral que se elimina por las gotitas de saliva reduciendo el riesgo de transmisión de manera significativa, pero no al 100%. El tratamiento también reduce el riesgo de hacer fromas severas.

5. ¿Cuántos días después de que ella ha presentado los síntomas debemos de contar para ya considerarnos fuera de peligro de contagio?

Rpta: En niños pequeños la eliminación del virus puede durar un poco más, unos diez días. En los adultos en promedio es siete días.

6. ¿Cuándo puedo salir al trabajo o a la calle a departir con otra gente sin riesgo de contagiarlos?

Rpta: Si ha estado en contacto directo con el primer caso, el riesgo de infección fue alto y es probable que se haya infectado. Si ha tenido alguna molestia como fiebre, dolor de garganta o malestar contaría a partir de la fecha del inicio de esos síntomas al menos siete días más, para no tener el riesgo de transmitir a otros.

Nota: Los comentarios están basados en lo que conocemos de la influenza estacional y de la experiencia de los casos en México y EEUU. Hay preguntas con respuestas parciales o sin respuesta, y seguimos aprendiendo en la evolución de la pandemia.

Enlaces de interés

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros