Mostrando entradas con la etiqueta abortos clandestinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abortos clandestinos. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2010

El Minsa retomará la distribución gratuita de la píldora del día siguiente


Valiente posición del ministro Ugarte y la ministra Vílchez. Foto: Andina

El ministro Ugarte anunció que el sector salud volverá a repartir gratis la píldora del día siguiente, luego de que los estudios internacionales que solicitó su despacho a la Organización Mundial de la Salud demuestran que la pastilla no es abortiva ya que actúa antes de la concepción.

"Está comprobado por la Organización Mundial de la Salud, a través de numerosos estudios, que la píldora no tiene efectos abortivos ni dañinos para la salud, y por tanto puede retomarse su uso", declaró ante la prensa congregada en el ministerio.

Recordó que en la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que la prohibió exigía que el ministerio demuestre con el informe de alguna autoridad competente que la píldora no tiene efectos abortivos, que es precisamente lo que se ha logrado.

"Ahora el tribunal no tendría por qué oponerse, estamos actuando en el marco de lo que ellos han decidido. Quizá haya quienes se opongan a esto por otro tipo de consideraciones, pero no desde el punto de vista científico y técnico" dijo el ministro en el marco, precisamente, del Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy.

En la visión del ministro, son ahora los que se oponen a la píldora del día siguiente los que tendrían que probar, con estudios científicos equivalentes, que es abortiva o que tiene efectos dañinos.

El ministro insistió en que esto se hace en favor de la población de menos recursos y que el anuncio será oficial mañana, a través de El Peruano, por lo cual será vigente a partir del miércoles.

El anuncio lo hizo acompañado por la Ministra de la Mujer Nidia Vílchez, quien se mostró a favor de la medida y recordó que el 70% de peruanas que solicitan información sobre métodos anticonceptivos recurren al Estado porque no tienen cómo asumir los pagos que implica ir al sector privado.

La ministra dijo que la píldora del día siguiente también salvará las vidas de muchas mujeres evitando embarazos no deseados y consecuencias de una violación y recordó que en el Perú el 2008 se reportaron 7,560 violaciones, cifra que debe ser mayor ya que hay muchos abusos que no se reportan.

Según la ministra, la sentencia del TC provocó que las farmacias privadas suban el precio de la píldora del día siguiente de 22 a 45 nuevos soles, en perjuicio de la economía de las personas de menores recursos.

Por su parte, el Movimiento Manuela Ramos demandó que se reanude la distribución de la pastilla de inmediato ya que es una opción para miles de mujeres pobres que viven bajo situaciones extremas de violencia sexual.

También se recordó que el Perú tiene una de las más altas tasas de mortalidad materna y de embarazo adolescente en América Latina, "con una educación sexual deficiente, una escasa distribución de métodos anticonceptivos y débiles políticas públicas en el campo de la salud".

La medida del ministro también fue saludada por el decano del Colegio Médico Ciro Maguiña.

El Tribunal Constitucional respondió a través de uno de sus vocales diciendo que la medida del Minsa es "un golpe de estado porque supone una disolución de facto del Tribunal Constitucional", reservándose el derecho de hacer denuncias penales contra los ministerios de Salud y de La Mujer.

Información de Andina y El Comercio. Resumen de Sophimanía
Artículos originales (en castellano) aquí, aquí y aquí

martes, 20 de octubre de 2009

Apuntes para el debate sobre la despenalización del aborto

Una antigüa frase dice: "Si fueran los hombres los que se embarazaran,
hace mucho tiempo que el aborto sería legal". Foto: Internet

Diariamente millones de médicos extirpan órganos, miembros, tumores y un sinfín de tejidos que, por una u otra razón, es necesario remover para que algunas personas recuperen su salud o no aminoren su calidad de vida.

Son tejidos con células y ADN humanos. Mientras fueron parte de sus cuerpos respiraron y contribuyeron a su felicidad, a su identidad, los asumieron y defendieron como inalienables, fueron sujeto de derecho e incluso recibieron amor de otras personas.

Y no está lejano el día en que la medicina pueda, con una sola de esas células, crear un clon que nacería, crecería, aprendería y amaría como cualquiera de nosotros.

En debate la capacidad de decidir individualmente y como sociedad. Foto: FloraTristán

A pesar de su humanidad y sus potencialidades, una vez extirpados esos tejidos son desechados sin culpas ni prohibiciones. Ningún grupo sale a reclamar "cristiana sepultura" para una muela extraída. Nadie pide que sea preservada para el día en que la medicina pueda volverla a implantar.

Ningún sacerdote le pide a un paciente que no se ampute una gangrena o que no se extraiga un tumor apelando a que se trata de tejidos vivos con ADN humano ni le exigen al paciente que se resigne a morir o vivir con una mengua en sus capacidades físicas y mentales en aras del derecho inalienable de sus tejidos a seguir unidos a su cuerpo.

Pero sí hay un tejido que para algunas personas merece un tratamiento distinto: el tejido embrionario. Como un tumor, este tejido tiene ADN humano. Como un tumor, no forma parte de los sistemas vitales de nuestro cuerpo; se implanta a la fuerza y con una agenda propia: alimentarse, crecer y desarrollarse, aun si eso le cuesta la vida o la salud al anfitrión.

La realidad de las cifras estadísticas. Imagen: Demus

Cuando el anfitrión ha buscado con ilusión y amor ese escenario, se llama a sí mismo "madre" y al tejido embrionario "hijo" o "bebe". ¿Pero qué pasa cuando el tejido embrionario es consecuencia de una violación o de la ignorancia o el descuido? ¿Qué pasa si la persona que lo hospeda tiene doce años y no está preparada física, ni sicológica ni económicamente para sustentarlo? ¿Está obligada moralmente a llamarse a sí misma "madre" y al tejido embrionario "hijo"?

En los primates, la concepción, gestación y alumbramiento prácticamente no ha cambiado en millones de años. Lo que sí ha cambiado son los sentidos y valores que social y culturalmente le asignamos a ese proceso.

Si bien el imperativo genético continúa siendo "reproducir a la especie", otras consideraciones igualmente importantes han entrado a tallar en la vida moderna. Hoy la maternidad no agota el horizonte aspiracional de la mujer ni la paternidad el del hombre. Hoy el sexo es más una actividad recreativa que reproductiva. Hoy la familia urbana con diez hijos no es económicamente viable. Hoy la religión y el estado han sido separados en ámbitos distintos. Hoy la medicina -bien practicada- puede interrumpir un embarazo de forma segura, económica y confiable.

Excelente video español sobre esta problemática (míralo hasta el final). Video: REF

La afirmación de que el tejido embrionario tiene un alma inmortal creada por dios es un dogma de fé religioso sin comprobación científica posible, y como tal escapa al mundo del derecho laico que rige al estado moderno. Los cristianos practicantes, ciertamente, no deberían abortar puesto que así traicionan los principios de su fe, defendidos y difundidos por sus autoridades reconocidas: sacerdotes, obispos y papas.

Pero los ciudadanos libres y de pleno derecho de un estado laico no se rigen por dogmas de fe ordenados desde el atrio de una catedral, se rigen por normas y leyes acordadas intersubjetivamente en el marco de la historia, filosofía y desarrollo del derecho positivo. Aquí la pregunta no es sobre el alma inmortal, la pregunta es: ¿Cuándo el tejido embrionario se convierte en un ser sujeto a derecho?

A la luz de diversos conocimientos médicos y científicos, la mayor parte de países del primer mundo (y algunos del segundo e incluso del tercero) han establecido una frontera legal que llega hasta las diez, doce y hasta veinte semanas de gestación, dependiendo de las causas del embarazo, para reconocer estos derechos y permitir -o no- el aborto.

Aunque la apariencia antropomorfa del tejido embrionario y la enorme carga afectiva, hormonal, simbólica, cultural y emocional que tienen la maternidad y la transmisión de la vida haga muy difícil ver el problema con claridad, la verdad es que la decisión sobre la despenalización del aborto nace de un acuerdo intersubjetivo y abierto a debate.

Quienes apelando a dogmas de fe religiosa gritan "asesinos" o "Herodes" a los que abogan por la despenalización del aborto tratan de oscurecer el debate bajo la sombra culposa de la religión, algo simplemente inaceptable en un estado de derecho moderno.

Aquí las consideraciones para el debate deberían ser el bienestar común y los derechos que tenemos para decidir lo que queremos hacer con nuestro cuerpo y nuestra vida, en especial en situaciones con consecuencias radicales y profundas como es un embarazo no deseado.

En el Perú se estima que cada minuto y medio (o menos) ocurre un aborto clandestino, mayormente de una mujer joven y pobre, a manos de un "abortero" sin conocimientos, condiciones, ni instrumental apropiado, lo que generalmente provoca complicaciones que terminan en esterilidad, trauma o muerte de la embarazada.

Están muy equivocados los que dan la espalda a esta horrorosa situación y -apelando a dogmas religiosos de origen medieval- asumen que el tejido embrionario tiene derechos inalienables equiparables al de la persona que lo alberga.

Ellos, que no dudan en acusar de "asesinos" o de "Herodes" a quienes abogan por la despenelización del aborto, son los verdaderos cómplices de asesinato de los aborteros, esos oscuros personajes que lucran con la desesperación ajena amparados en la impunidad que les da vivir en una sociedad que practica, con el mismo hipócrita afán, la religión y el aborto clandestino.

Pablo Vásquez para Sophimanía

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Tribunal Constitucional: píldora del día siguiente no es abortiva

Aunque en circulación desde el 2001, la píldora del día siguiente finalmente
venció la última barrera legal. Foto: ElPaís

El fallo del Tribunal Constitucional al determinar que la píldora del día siguiente no es abortiva es un paso trascendental para la mujer”, dijo Pilar Arce del Movimiento Flora Tristán. Sin embargo, refiere que el uso de este anticonceptivo oral debe ser controlado y usado sólo en casos de emergencia.

Nosotros no creemos que las mujeres usen la anticoncepción oral de emergencia deliberadamente. Sí consideramos que una información veraz, completa, precisa y oportuna ayudará a que no ocurra. Las mujeres deben saber que si abusan de este anticonceptivo lo único que va a traer como consecuencia es que no cumpla su efecto”, dijo Arce.

Ya no hay pretexto que valga para negar la anticoncepción oral
de emergencia. Imagen: Miverdad

Lo que se quiere evitar con este método anticonceptivo oral son los embarazos no planificados. En ese sentido, la obstetra Pilar Arce señala que, si bien el uso de este anticonceptivo es legal desde el 2001, el profesional médico tenía mucho temor a distribuirlo en las postas médicas.

Hemos escuchado muchos casos de mujeres que han ido al establecimiento de salud, pero el personal de salud ya sea el médico, la obstetriz o la enfermera o la técnica no les habla de esta segunda alternativa porque si te das cuenta es el único método anticonceptivo que se puede tener después de un relación sexual no protegida”, dijo al respecto.

Declaraciones de Pilar Arce, de Flora Tristán. Video: EnlaceNacional

Además para Flora Tristán y otras organizaciones de mujeres, la píldora del día siguiente ayudará a frenar los abortos clandestinos, siempre y cuando en los establecimientos de salud se distribuya la píldora bajo una información clara y sin discriminaciones.

Es preciso señalar, que la anticoncepción oral de emergencia tiene un respaldo técnico y científico de la Organización Mundial de la Salud y en el Perú del Colegio Médico, los cuales demuestran que la píldora del día siguiente no es abortiva.

Información de Enlace Nacional. Resumen de Sophimanía

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros