Mostrando entradas con la etiqueta telescopio Hubble. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telescopio Hubble. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2010

Telescopio orbital Hubble cumple 20 años de extraordinarios hallazgos


Nube de partículas alrededor de Formalhaut, la estrella más
brillante de la Constelación Piscis Austrinus. Foto: Hubble

Pocas veces es tan conocido un intrumento científico como en el caso del Hubble. Cuatro siglos después de la invención del telescopio, el Hubble vuelve a revolucionar el cosmos.

El más veterano de los telescopios espaciales da vueltas a la Tierra desde hace 20 años. "El Hubble cumplió con su trabajo como nadie pudo imaginar", señala con entusiasmo el coordinador jefe europeo del proyecto, Robert Fosbury. "Inauguró una nueva era de la astronomía", sentencia.

El telescopio abrió las investigaciones a planetas extrasolares. "Hasta el Hubble nadie descubrió estos planetas". Y hoy es incluso capaz de analizar la composición química de sus atmósferas.

Foto: NASA

La gran ventaja del observatorio espacial es que, más allá de la cargada e inestable atmósfera de nuestro planeta, se puede tener una visión libre de la profundidad del Universo.

El trabajo del Hubble es algo más que voluminoso: desde 1990 realizó 600,000 grabaciones de unos 30,000 objetos, según datos de la NASA. Cada mes transfiere a la Tierra 80 gigabytes de información, lo que equivale a unas 80 grandes enciclopedias.

Y su coste hasta el momento fue de 10,000 millones de dólares, invertidos por la NASA y en un 15 por ciento por la agencia estatal europea, ESA.

El Hubble ayudó a explicar el nacimiento de estrellas y planetas, a estimar la edad del Universo e incluso a investigar la misteriosa materia oscura. Igualmente logró maravillar al público con innumerables fotos espectaculares.

En muchas regiones aparentemente vacías y a millones de años luz, el Hubble halló rastros de galaxias. Quizás no pudo echar un vistazo al nacimiento del Universo, "pero sí a sus primeros millones de años, y esto revolucionó el mundo de la cosmología", dice Fosbury.

Los buenos resultados del Hubble estimularon la preparación de una nueva generación de telescopios espaciales. Pero su historia comienza ya hace un siglo, cuando el pionero en misiles Hermann Oberth (1894-1989) especulaba con la colocación de un telescopio en la órbita terrestre.


Su pinta ya no impresiona, pero su trabajo ha marcado un antes y un después
en la comprensión del universo. Foto: NASA

En 1977 el Congreso de Estados Unidos aprobó un presupuesto para la fabricación de un telescopio espacial. Ese proyecto recibió el nombre del astrónomo Edwin Hubble (1889-1953), quien en los años 20 demostró la expansión del universo y con ello los fundamentos del "Big-bang". Finalmente, el 24 de abril de 1990, el "Discovery" puso al Hubble en órbita.

Pero lo primero fue una decepción. El mayor de sus espejos, de 2.4 metros, tenía un defecto. Hasta tres años más tarde no se pudo corregir en una misión que obligó a los tripulantes a varias caminatas espaciales.

El último chequeo del Hubble tuvo lugar en mayo de 2009 y no se tienen previstas nuevas misiones. ¿Cuánto tiempo seguirá funcionando? No se sabe. "Para el próximo periodo de observación los científicos multiplicaron por diez sus peticiones de datos. Es todo un récord", estima Fosbury.

Enlaces relacionados

Información de DPA. Resumen de Sophimanía

miércoles, 9 de septiembre de 2009

¡Por fin! NASA revela fotos del Hubble reconstruido

Nebulosa NGC 6302. Nueva cámara del Hubble revela emisiones de oxígeno,
helio, hidrógeno, nitrógeno y sulfuro. Foto: Hubble/NASA

Fueron meses de debates, planeamiento e inversión, hasta que el transbordador Atlantis fue lanzado el pasado mes de mayo para hacerle un "upgrade" al telescopio orbital Hubble.

La misión fue difícil ya que requería complicados y nunca antes realizados procesos hechos en órbita, en caminatas espaciales. Pero lo "imposible" se logró y el Hubble fue renovado.

El debate terminó: repararlo fue una buena idea. Imagen: NASA

Hoy la NASA comenzó a revelar las fotos que ahora puede tomar el Hubble con sus nuevos equipos. Son imágenes realmente impresionantes que continúan revelando información del cosmos, y a la vez planteando nuesvas interrogantes.

Unas cien mil coloridas estrellas en el corazón del cúmulo Omega Centauri.
Foto: Hubble/NASA

Cuando se planeaba la reparación, se produjo un debate del que Sophimanía dio cuenta: "¿Vale la pena reparar el Hubble?" A la luz de las nuevas fotografías, la respuesta es un contundente .

Enlaces relacionados

Sophimanía con información de la NASA

domingo, 17 de mayo de 2009

Astronautas trabajan en el espectógrafo del Hubble


"Pásame la llave inglesa" parece decirle Andrew Feustel a su colega astronauta
mientras reparan el Hubble a 560 kilómetros de la superficie terrestre. Foto: NASA


Siguen las caminatas espaciales alrededor del telescopio orbital Hubble. La tripulación del Atlantis está concentrada ahora en el espectógrafo, pieza sujeta con 117 tornillos, todos bastante pequeños. Pero Michael Massimino pudo quitarlos sin problemas, a pesar de los abultados guantes que tiene que usar en el espacio.

Massimino y su tocayo Michael Good trabajan a 560 kilómetros sobre la superficie de Australia. El espectógrafo, que dejó de funcionar hace cinco años, ayuda a analizar la luz para determinar su intensidad, estado de polarización y longitud de onda, lo que ayuda a examinar la atmósfera de los planetas, algo especialmente importante ahora que se han detectado planetas extrasolares.

El sábado otros dos astronautas tuvieron éxito al reparar una de las cámaras del telescopio, provocando el entusiasmo de todos en la misión. Cabe destacar que para esta reparación -que no había sido concebida para ser realizada en el espacio- la NASA ha tenido que fabricar herramientas especiales (de hecho, la aspiración de la misión era solo hacer una de las dos tareas, al parecer se tendrá éxito en ambas).

Luego de esta reparación, la NASA espera no tener que tocar el Hubble en los próximos cinco o diez años, ya que la zona donde se encuentra tiene mucha basura espacial, lo que pone en riesgo la vida de los tripulantes del transbordador. De hecho, ese fue uno de los factores que más dudas creaba para esta misión, y que incluso ha supuesto tener en tierra una tripulación y un transbordador "listos para el rescate".

Información de AP. Versión, edición y traducción de Sophimanía
Artículo original y completo (en inglés) aquí

martes, 12 de mayo de 2009

Atlantis rumbo a su cita final con el Hubble para repararlo y actualizar tecnología por última vez

Dieciseis segundos tras el despegue del Atlantis, camino al último servicio del Hubble. Foto: Nasa
El transbordador 'Atlantis' ha despegado con éxito hacia el telescopio espacial 'Hubble', en una misión que debe dar un 'lavado de cara' al mítico observatorio, reparar sus fallos y llevar nuevos instrumentos científicos, más potentes, que nos desvelen más misterios del pasado y el presente del Universo. Siete astronautas de la NASA viajan hasta esta instalación científica, que lleva 19 años a casi 600 kilómetros de la corteza terrestre como un gran ojo abierto al cosmos profundo.
Tras su paso, se espera que el 'Hubble' siga enviando imágenes espectaculares del espacio exterior hasta 2014.
Astronautas practican bajo agua, que simula condiciones espaciales, la reparación del Hubble. Foto: Nasa
La misión, que durará 11 días, supone un tremendo reto para la tripulación que, desde Cabo Cañaveral (EEUU) parte en el transbordador 'Atlantis'. Se trata de la quinta misión para mejorar al 'Hubble' desde su lanzamiento en 1990; en este caso, para realizar delicadas operaciones mecánicas en el sofisticado entramado del telescopio.
Durante cinco de esos días, cuatro de los astronautas realizarán otros tantos paseos espaciales, de entre seis y siete horas cada uno.

En el primero de ellos, colocarán una nueva cámara WFC3 (Wide Field Camera), que sustituye a la vieja WFC2. Se trata de un instrumento que, según la NASA, permitirá observar galaxias más lejanas y primitivas que las que ahora se consiguen y nos acercará a sus orígenes.
En el camino, la potente cámara proporcionará información de la misteriosa energía oscura. Y además, como será capaz de captar imágenes a través de las ondas infrarrojas y ultravioletas, aseguran en la Agencia Espacial Europea (ESA) que habrá una oportunidad única de ver si hay agua o hielo en objetos de nuestro Sistema Solar.
Los astronautas son ingenieros que más allá del 'paisaje bonito' del universo, tienen una misión de altísima tecnología. Foto: Nasa


Un álbum del Universo

Esta cámara es complementaria del ACS (Advanced Camera for Surveys) o cámara de sondeos, que también tendrá que ser reparada durante la misión porque no funciona bien desde enero de 2007. "Con la WFC3 y la ACS tendremos la primera oportunidad de tomar imágenes diferentes al mismo tiempo. Si se quiere tener un álbum completo de la familia del Universo, se necesita mirarlo desde diferentes longitudes de onda", ha señalado Dave Leckrone, responsable científico de la misión.
En pleno espacio con herramienta en mano, astronauta repara Hubble en 1997. Foto: Nasa
El otro novedoso instrumento que llevarán a bordo en el 'Atlantis' es un Espectógrafo Cósmico de los Orígenes (COS, en inglés). Sustituirá al COSTAR, un sistema que corrigió un defecto el espejo primario del telescopio y que fue instalado en 1993.

El COS es un dispositivo capaz de detectar la débil luz de los cuásares (objetos que emiten energía electromagnética) y que puede registrar los cambios en esa luz cuando atraviesa zonas de nubes de gas entre galaxias que están muy distantes. Con estos datos, los astrónomos determinarán la composición química y la localización de la materia, dando información clave sobre la estructura del Universo.

La segunda de las reparaciones importantes será la del STIS, un espectrógrafo de imágenes que también está estropeado desde hace tiempo.
Astronauta reemplaza cámara en forma piano, que en Tierra pesa 227 kg y cero en el espacio y que puede ampliar un millón de veces lo que ven nuestros ojos. Foto: Nasa
Pero el trabajo no acabará con estas tareas. Los astronautas encargados de los trabajos en el exterior -en concreto, Michael Good, John Grunsfeld, Andrew Feustel y Mike Massimino- tendrán que reemplazar baterías que llevan casi dos décadas en activo, reponer algunos giroscopios y reemplazar un sensor.

El observatorio más poderoso

«Continuando su misión de servicio, el 'Hubble' llegará a ser el más poderoso observatorio que jamás hemos tenido y seguirá pivotando las observaciones astrofísicas en la próxima década», ha señalado Bol Fosbury, responsable del Telescopio Espacial de la ESA. De hecho, la agencia europea contribuyó con un 15% al desarrollo del telescopio y ese es el porcentaje de tiempo de observación del que dispone en esta, aunque lo amplía hasta el 20%.
Brazo robótico del Endeavour acerca a astronauta al Hubble para su 1ra reparación espacial en 1993. Foto: Nasa
Aunque la instalación de los dos nuevos instrumentos y reemplazar los viejos será delicado, la NASA reconoce que la parte más difícil será arreglar lo que no funciona, y que no fue diseñado para ser reparado. Por ejemplo, arreglar es espectrógrafo supondrá quitar más de 100 tornillos para acceder a una tarjeta electrónica que tienen que sustituir.
Astronauta filma misión de reparación del Hubble, 1993. Foto: Nasa
Además, los astronautas deberán revistar el escudo térmico del transbordador 'Atlantis'antes de su vuelta, un repaso imprescindible desde el accidente del Columbia. en el que utilizarán el brazo robótico que lleva la nave.

¿Y si detectan un fallo en algunas de las placas de aislamiento? Lo que está claro es que no podrían llegar de ninguna manera a la Estación Espacial Internacional para volver, desde allí, a casa.
Astronautas reparan en tierra espejo principal del telescopio hubble que mide 2.4 metros de diámetro. Foto: Nasa
Por ello, en la NASA ya tienen preparado en Cabo Cañaveral otro transbordador, el Endeavour, para que vaya al rescate de la tripulación en cuestión de días. Mientras, los siete astronautas deberían permanecer en un espacio que los propios técnicos reconocen que es reducido para tantas personas.

El comandante de la misión, Scott Altman, cree que no será necesario: "Hemos llevado a cabo grandes mejoras en el tanque externo y siempre podemos detectar el fallo, evaluar su gravedad y solucionarlo, o esperar a que vengan a por nosotros. El riesgo es bajo para una rentabilidad que será enorme".

John Grunsfeld: "Será una nueva máquina de descubrimientos" Fuente BBC News

Artículo original en El Mundo de España
Excelente despliegue informativo y visual de la website del Hubble http://hubblesite.org/

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros