Mostrando entradas con la etiqueta malaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta malaria. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2011

Bill Gates: Erradicar la malaria no es un sueño inalcanzable


La malaria es detectada observando las células de la sangre en Tanzania.
Foto: Tony Karumba, AFP

El conocido multimillonario y filántropo Bill Gates afirmó este martes que la erradicación de la malaria no es una aspiración irreal, sino que puede ser conseguida dentro de las siguientes décadas.

En una entrevista con Reuters, el fundador de Microsoft, quien ahora financia proyectos para mejorar la salud global, rechazó el escepticismo existente sobre su objetivo de erradicar al mosquito que produce esta enfermedad tropical.

"No es un objetivo a corto plazo", dijo Gates, pero puede ser alcanzando dentro de algunos años. "Estaría decepcionado si dentro de 20 años, no estuviéramos cerca de eliminar completamente esta enfermedad" acotó.

La malaria es una enfermedad causada por un parásito intracelular (Plasmodium falciparum) y transmitida por el mosquito Anopheles; esta enfermedad mata actualmente 780,000 personas por año, siendo la mayoría de afectados niños del África y es endémica en cerca de 100 países, incluyendo al Perú.

Este último martes los esfuerzos contra la malaria fueron estimulados con la noticia de una nueva vacuna experimental que previno a niños africanos de contraer malaria en un 50% de los casos, esta vacuna podría estar disponible para el 2015. Sin embargo, los expertos indicaron que la vacuna es menos efectiva contra esta enfermedad en comparación con las vacunas contra la polio o el sarampión.

Las críticas se concentran en el énfasis del objetivo de erradicación global a largo plazo de la malaria, y sugieren que se debería enfocar más esfuerzo y dinero en el control efectivo de la enfermedad, la disminución de la tasa de mortalidad y el número de casos.

Según Gates, ésta no es una situación en la que se tenga que elegir entre la erradicación o el control de la enfermedad, sino que se debe incrementar primero su control para luego hacerlo sostenible en el tiempo.

Gates instó a considerar el potencial de esta iniciativa no sólo para salvar vidas sino también para reducir costos y ofrecer nuevas oportunidades a las personas salvadas. "Si se alcanza la erradicación en un país, esto sería fenomenal porque se reducirían los costos en insecticidas y medicamentos contra la malaria" – dijo.


Enlaces relacionados

Traducción y resumen por Pedro Romero para Sophimanía

lunes, 28 de marzo de 2011

Para el Nobel: Científicos colombianos sientan las bases de las vacunas sintéticas


Doctor Manuel Elkin Patarroyo. El próximo Nobel colombiano podría venir
de la ciencia, no de las letras. Imagen: Quebonitacolombia.com

Tras 33 años buscando la forma de fabricar vacunas en el laboratorio para todas las enfermedades infecciosas, el patólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo, junto a un equipo de investigadores de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic), acaban de dar a conocer los principios y las bases estructurales que lo permiten.

Este avance, que abriría las puertas para la prevención y el manejo, a través de vacunas, de más de 500 males infecciosos (que afectan a dos terceras partes de la humanidad y matan cada año a cerca de 17 millones de personas), fue divulgado hoy por la revista de química más importante del mundo: 'Chemical Reviews'.

Este, que sería el desarrollo científico más importante logrado por investigadores colombianos hasta ahora, se presentó a través de un modelo práctico, con la fabricación de una nueva vacuna contra la malaria que, de acuerdo con pruebas de laboratorio hechas con monos Aotus, tiene una efectividad del 90 por ciento.

Hasta ahora las vacunas clásicas o biológicas se elaboran con el microbio causante de la enfermedad infecciosa, entero, mutado o muerto, o con un fragmento de él; al introducirse en el cuerpo, estas sustancias estimulan al sistema inmunológico para que produzca defensas contra él; de este modo, cuando vuelva a entrar al cuerpo, el organismo estará en capacidad de rechazarlo.

Con microbios y parásitos como el 'plasmodium falciparum' (causante de la malaria) existe el inconveniente de que al entrar al organismo, logra burlar al sistema inmunológico para no ser detectado, lo cual impide que genere defensas contra él.

Patarroyo y su equipo no solo descubrieron la forma como el 'plasmodium' engaña al cuerpo, sino que identificaron en él las partículas que dañan al organismo e inventaron la forma de fabricarlas, una a una, en el laboratorio, pero con las modificaciones necesarias para que el cuerpo no se deje engañar, las reconozca y reaccione, produciendo defensas suficientes y permanentes que actuarán en caso de que la infección llegue.

De eso se trata la vacuna sintética contra la malaria, la primera en el mundo de estas características -que no requiere ni del parásito ni de fragmentos de él para su elaboración-, con este nivel de eficacia.

Para lograrlo, fabricaron y analizaron 38 mil fragmentos originales del 'plasmodium falciparum', que permitieron, después de 20 años de ensayos, descubrir las reglas y plantear principios "para ir más allá de la naturaleza de las proteínas".

De acuerdo con Patarroyo, la forma de fabricación de las vacunas sintéticas es estándar, lo cual permite que todos los lotes sean iguales y puedan producirse en grandes cantidades (a precios muy bajos); tampoco requieren de cadenas de frío para mantenerse, no contienen contaminantes que generen reacciones secundarias y no se descomponen.

"Con este hallazgo -asegura Patarroyo- se va más allá de la naturaleza de los microbios, porque se modifican sus átomos según las necesidades del cuerpo, a través de un proceso estandarizado, lo que nunca podrá hacerse con las vacunas biológicas".

Pero lo más importante, es que 'Chemical Reviews' presenta un decálogo innovador, que aporta la forma y los principios, para que cualquier laboratorio científico del mundo pueda producir, bajo este esquema, vacunas contra enfermedades tan complejas como la tuberculosis, la hepatitis, las neumonías, las meningitis producidas por bacterias, la sífilis, el dengue, el cólera, la caries dental y el herpes, entre otras.

No se descarta, de hecho, que este modelo facilite, a futuro, la búsqueda de una vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida.

Este artículo está precedido por 300 investigaciones de Patarroyo y su equipo sobre el tema, publicadas en las últimas dos décadas por revistas como 'Nature', 'Account of Chemical Research', 'Clinical Microbiological Reviews' y 'Angewandte Chimie', en las que fueron demostrando que era necesario modificar algunos átomos en lugares específicos de los fragmentos involucrados en la invasión de los microbios, para que el sistema inmunológico se active y produzca los anticuerpos necesarios para defender al organismo.

Los resultados fueron calificados como "excelentes" por un equipo anónimo de pares académicos de primera línea de todo el mundo, lo que hizo que la revista catalogara de "fuera de serie" el trabajo de Patarroyo y su equipo de la Fundación.

Información de ElTiempo.com. Resumen de Sophimanía

domingo, 30 de agosto de 2009

Organización Mundial de la Salud no recomienda homeopatía para enfermedades serias

Pintoresca "farmacia homeopática" en la India. Foto: Worldofstock

Hace unos meses, un grupo de médicos de Africa y de Inglaterra se unieron para escribir una carta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), pidiéndole que recomiende públicamente que la llamada "homeopatía" no sea usada para tratar ciertas enfermedades y cuadros clínicos.

Hace unos días su pedido se volvió realidad. La OMS hizo un llamado público para que los médicos de todo el mundo no usen la llamada "homeopatía" para tratar pacientes con VIH, tubercolosis, malaria, influenza o diarrea infantil.

OMS decidió apoyar pedido de médicos de Africa y Reino Unido. Imagen: Internet

¿La razón? En opinión de la OMS y de los médicos que redactaron el petitorio, la llamada homeopatía no puede prevenir o tratar "enfermedades serias" como las mencionadas, a pesar de que hay una fuerte campaña que la promociona como una "alternativa" válida.

Una vez hecho el anuncio público y oficial por la OMS, los médicos que lo solicitaron se han amparado en él para escribirle a los ministros de salud de todo el mundo pidiéndoles que combatan la promoción de la llamada "homeopatía" para tratar estas enfermedades, consideradas todas peligrosas.

Video que ironiza los llamados "tratamientos alternativos" de salud. Video: YouTube

Este anuncio de la OMS ha sido avalado por los médicos especialistas que laboran ahí como Mario Raviglione, Mukund Uplekar (especialistas en tubercolosis); Teguest Guerma (especialista en VIH); Sergio Spinaci (especialista en malaria); Joe Martínez y Elizabeth Mason (salud del niño y el adolescente) entre otros.

Desde su aparición, la llamada "homeopatía" ha sido debatida y rebatida por científicos de primer nivel, muchos de los cuales la consideran una "seudociencia", ya que sus bases -similares a las del pensamiento mágico- no han podido ser probadas bajo condiciones controladas de laboratorio, y -por el contrario- algunas desafían las leyes de la química tal como actualmente la entendemos y conocemos.

Cuestionamientos a la homeopatía. Video: Science.tv

A pesar de eso y gracias a fuertes campañas de mercadeo y cabildeo, en algunos países (incluyendo países pobres del Africa) la llamada "homeopatía" ha llegado a formar parte de los programas de salud pública, algo que horroriza y escandaliza a muchos científicos que entienden que su efectividad no va más allá de un simple y pasajero efecto placebo.

Enlaces relacionados

Pablo Vásquez para Sophimanía, con información de la OMS, la Sociedad Americana del Cáncer y de la fundación Randi.

jueves, 30 de julio de 2009

Mosquitos ahora "vacunan" contra la malaria


De vampiro a salvador, aunque todavía en etapa experimental. Imagen: AP

En un audaz experimento hecho en Europa, los científicos utilizaron mosquitos como vector de inoculación de una vacuna contra la malaria. Los resultados fueron sorprendentes: todos los del grupo de prueba resultaron inmunes a la malaria mientras que el grupo que no fue picado por los mosquitos sí se enfermó.

El estudio fue sólo una prueba focalizada y todavía hay problemas para plantearlo a gran escala, pero los resultados se consideran muy alentadores ya que es una tecnología y un enfoque totalmente nuevos.

Es la primera vez que se utilizan parásitos vivos modificados como "vectores de inoculación" de una vacuna para neutralizar la enfermedad de la que ellos mismos son tradicionales propagadores.

La malaria mata a casi un millón de personas cada año, en su mayoría niños y especialmente en África. Mosquitos infectados contagian los parásitos de la malaria a través de la piel cuando pican. Los parásitos viajan al hígado donde maduran y se multiplican. Luego entran en el torrente sanguíneo y atacan los glóbulos rojos, haciendo desarrollar los síntomas a los portadores.

La gente puede desarrollar inmunidad a la malaria si la sufren muchas veces. El fármaco cloroquina puede matar a los parásitos en el torrente sanguíneo en la fase final de la enfermedad, cuando son más peligrosos.

"Esto no es una vacuna, como en un producto comercial, sino una manera de mostrar cómo toda parásitos puede ser usado como una vacuna para proteger contra las enfermedades", dijo uno de los investigadores holandeses, el dr. Robert Sauerwein.

El estudio fue realizado en un laboratorio en la Universidad Radboud, en Nijmegen, Países Bajos, y fue financiada por dos fundaciones y una beca del gobierno francés.

Información de AP. Versión, edición y traducción de Sophimanía

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros