Mostrando entradas con la etiqueta bases en la luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bases en la luna. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de marzo de 2010

Más agua en la Luna: Radar de NASA halla depósitos gigantes en el polo norte lunar


Son los que tienen círculos verdes. Tanta agua hace a la Luna más atractiva
en términos de colonización. Foto: NASA

Un radar de la NASA instalado en el satélite Chandrayaan-1 de la India detectó depósitos de hielo cerca del polo norte de la Luna, según ha informado la agencia espacial estadounidense.

Se trata de más de 40 cráteres de entre dos y 15 kilómetros de diámetro, en los que se ha comprobado la existencia de agua congelada. Aunque la cantidad total del hielo depende de su grosor, se calcula que hay al menos 600 millones de toneladas métricas de agua congelada, añadió.

"El cuadro que surge de las múltiples mediciones y datos de los instrumentos de las misiones lunares indica que en la Luna se está dando la creación de agua, su desplazamiento, depósito y retención", explicó Paul Spudis, encargado del radar Mini-Sar de la NASA que fue instalado en el satélite indio.

"Estos nuevos descubrimientos demuestran que la Luna es un lugar más interesante de lo que se había creído hasta ahora" dijo.

Durante el año pasado, el radar observó cráteres del lado oculto de la Luna y después de analizarse sus datos "nuestro equipo científico determinó sólidos indicios sobre la existencia de agua", indicó Jason Crusan, del directorio de misiones espaciales de la NASA.

Posteriormente, el Chandrayaan-1 perdió contacto con la Tierra, pero la valiosa información que nos envió continúa siendo analizada y aportando hallazgos notables sobre nuestro satélite natural.

Enlaces relacionados

Información de ElMundo.es. Resumen de Sophimanía

jueves, 24 de septiembre de 2009

Oficial: ¡Hay agua en la Luna!


Por siglos que le tuvo por más árida que un desierto seco. Hoy se sabe que
no es así. Foto: Internet

Aunque el asunto se debatía de vez en cuando, el veredicto científico sobre la Luna era: es más seca que un hueso. Pero eso ha cambiado gracias al trabajo de tres sistemas de medición que han dado información -certera y consistente- que confirma la presencia de H2O en nuestro satélite natural.

Se hace el anuncio poco antes de que el satélite LCROSS sea enviado en misión "kamikaze" a estrellarse en las profundidades del cráter Cabeus A (ubicado en la cara oculta de la Luna), con la finalidad de que el impacto provoque una nube de polvo lunar capaz de ser analizada para determinar su composición.

Las muestras de roca traídas de la Luna por las misiones Apolo mostraron agua, pero los científicos pensaron que la esa presencia se debía a una contaminación de la atmósfera terrestre. Pero hoy todo indica que se equivocaron.

Larry Taylot, científico de la Universidad de Tenessee, explica que los isótopos de oxígeno que existen en la Luna son iguales a los que tenemos aquí, lo que hace imposible diferenciar un agua de la otra.

La verdadera estrella de este hallazgo ha sido el satélite indio Chandrayaan-1, (que hace poco fue dado por perdido, ver enlaces relacionados más abajo) que investigó la Luna con un instrumento llamado "mapeador de la mineralogía lunar", que analizó el espectro electromagnético de los reflejos de la luz del sol sobre la superficie, determinando así la composición química del suelo selenita. Ahí apareció, fuerte y claro, el mineral que nosotros disfrutamos y conocemos como "agua".

Para decirlo en difícil: el mapeador captó longitudes de onda que describen un enlace químico entre dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (¡H2O!).

Pero la cosa no termina ahí. El estudio señala que hay dos tipos de agua en la Luna: una proveniente de los meteoritos que la impactan cada cierto tiempo y otra "endogénica", es decir que proviene de su subsuelo.

Ahora bien, antes de sacar nuestros baldes y comprar un ticket para visitar la Luna con miras a darnos un baño cósmico, hay que precisar que se trata de poca agua. Se estima que para reunir un litro habría que filtrar una tonelada de superficie lunar.

Pero aun así, el hallazgo cambia totalmente la concepción y proyectos que antes había sobre la Luna; por ejemplo ahora sí es posible concebir la existencia de una base habitada y permanente sobre nuestra hermana cósmica, algo que se tenía por imposible.

Enlaces relacionados

Información de Space. Versión, edición y traducción (parcial) de Sophimanía
Artículos originales (en inglés) aquí y (en castellano) aquí

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros