Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de febrero de 2011

Objetos de Tutankamón desaparecen del Museo Egipcio


Estatuas desaparecidas durante disturbios. Fotos: ElPaís.com

Al final resulta que sí ha habido robos y no solo destrozos en el Museo Egipcio de El Cairo a raíz del asalto del pasado 28 de enero, e importantes. Según un nuevo inventario, varios objetos de gran valor han desaparecido, entre ellos dos estatuas de madera dorada del ajuar de Tutankamón y algunas piezas del período de Amarna -el del faraón Akenatón-, incluida la cabeza de una princesa en arenisca, una estatua en caliza del propio rey hereje portando una bandeja de ofrendas y otra de la reina Nefertiti y otra más de un escriba (recuérdese que una de las obras emblemáticas del Antiguo Egipto y precisamente centro de polémica por su posesión por Alemania es de esta época y estilo: el busto de Nefertiti).

El asalto al museo no fue tan desorganizado ni falto de criterio como el responsable de antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, ha sostenido hasta ahora. El robo de algunas piezas muy selectas, como las de Amarna, indica que los ladrones sabían muy bien qué querían llevarse y dónde se encontraban esas obras concretas.

Son el sueño de cualquier coleccionista sin escrúpulos. Lo que no se entiende muy bien es por qué Hawass ha sostenido durante tantos días la versión de los asaltantes descerebrados y ha negado que se produjeran robos sino solo destrozos vandálicos. Es inverosímil que Hawass, el director y los conservadores del museo no se hayan dado cuenta desde el principio de que habían sido sustraídas esas piezas tan importantes.

Las salas de Tutankamón y las de Amarna están entre las primeras que cualquiera supervisaría tras un asalto. Entre lo sustraído figuran dos objetos del ajuar de Tutankamón, una pérdida para ponerse a llorar. Se trata de dos estatuillas del faraón, una de este llevado por una diosa y otra del mismo pescando con un arpón.

Información de ElPaís.com. Resumen de Sophimanía

sábado, 29 de enero de 2011

A propósito de Egipto: ¿El acceso a Internet debe ser un Derecho Humano?


Cafés Internet censurados. Foto: Morrisonworldnews.com

Las protestas y malestar en Egipto ya tienen varios días, pero la Internet se ha dado por aludida sólo cuando el gobierno de ese país decidió atacarla, cerrando el acceso a sus ochenta millones de habitantes y bloqueando a la vez los mensajes de texto y los servicios móviles, en un afán de impedir que los ciudadanos sigan organizándose masivamente para protestar.

El blog de tecnología Mashable.com publica un gráfico que ayuda a entender visualmente el bloqueo, mientras que un grupo de "vigilantes anónimos" de la Internet (recientemente famosos por sus esfuerzos en defender a WikiLeaks) atacan los portales del gobierno.

Gráfico que muestra la gravedad del "apagón" de Internet en Egipto. Imagen: Mashable.com

La Internet, respecialmente las redes sociales como Facebook y de "microblogin" como Twitter, han demostrado su efectividad en épocas de crisis (naturales o políticas) para que la gente se organice masivamente, de forma rápida y ordenada. Eso ocurrió en Haití y Chile tras los terremotos que sufrieron, en Burma con sus problemas de estabilidad política y en Irán, tras e proceso electoral del 2009.

Video: Morrisonworldnews.com

Lo que está pasando en Egipto ha vuelto a poner el tema en el tapete, pero llevándolo a un nivel de importancia y reflexión más alto: ¿El acceso a Internet debe ser considerado un Derecho Humano?

Para Arvind Ganesan, de Human Rights Watch, el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ya abarca ese punto al defender el derecho a la información y a la libertad de expresión de todos los seres humanos del planeta.

Desde esa perspectiva, quienes protestan por el corte de la Internet en Egipto no están defendiendo una moda tecnológica más ni sacralizando la tecnología, están defendiendo algo que es sagrado desde hace varias décadas: las libertades de expresión e información.

Peter Bouckaert, también de Human Rights Watch, estaba en Alejandría cuando comenzó el bloqueo gubernamental contra la Internet y los servicios móviles. Al ver a su alrededor, Bouckaert notó como los rostros de las personas se iban aterrorizando a medida que notaban que no tenían acceso, que estaban siendo incomunicados, que sus lazos con sus familiares, amigos y comunidad estaban siendo cortados.

Algunos futurólogos ven en la Internet mucho más que un medio de expresión y comunicación masivo. Ya que actualmente descargamos en ella nuestras fotos y compartimos nuestras vivencias vía blogs y chats, la Internet se está convirtiendo en una herramienta de evolución, en una fuente de humanidad. Visto así, negarnos la Internet es también negarnos aquello que contribuye a hacernos humanos, nuestra propia identidad.

Información del Washington Post. Versión, edición y traducción de Sophimanía

martes, 22 de junio de 2010

Hallan con radares una ciudad perdida en Egipto


La magnífica "Delta del Nilo", lugar del hallazgo, vista desde el espacio.
Foto: Absolutegipto.com

Arqueólogos austríacos localizaron en Egipto mediante el uso de radares los restos de una ciudad perdida que podría ser Avaris, la capital del pueblo hicso, que reinó hace 3,500 años, informó el Ministerio de Cultura de ese país.

Los expertos utilizaron imágenes de radar para localizar las ruinas en el delta del Nilo, una zona densamente poblada. Los hicsos eran ocupantes procedentes de Asia y gobernaron Egipto por casi un siglo. Avaris era su capital de verano, cerca de lo que es ahora la ciudad de Tal-al-Dabaa.

Al caer el reino -que introdujo elementos de una cultura de bronce avanzada- todos sus monumentos fueron destruidos. Según el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, las imágenes de radar muestran el diseño de una ciudad subterránea completa, con sus calles, sus casas y sus tumbas, lo que ofrece un buen plano general de la planificación de la antigua urbe.

Por su parte, Irene Mueller, quien encabezó el equipo de arqueólogos austríacos, explicó que "la meta del estudio geofísico era averiguar el tamaño de la ciudad antigua". No obstante, "la misión alcanzó a identificar un gran número de casas, calles y hasta un puerto", dijo.

Mueller indicó que la misión también había logrado identificar uno de los afluentes del Nilo que pasaba a través de la ciudad, así como dos islas.

Información de la BBC. Resumen de Sophimanía

jueves, 8 de octubre de 2009

Europa: se estrena "Agora" superproducción sobre la vida de Hypathia de Alejandría

Una mujer que se adelantó más de 1,600 años a su tiempo. Foto: Difusión

Hypathia de Alejandría fue la primera filósofa de la historia. Matemática, astrónoma y médica, pagó con su vida la "osadía" de pensar por su cuenta y defender sus ideas.

Aunque son pocos los registros que han sobrevivido se sabe que Hypathia impartía clases de filosofía, matemáticas y astronomía en la Biblioteca de Alejandría, el mayor centro intelectual del mundo antiguo, dedicado a la preservación del conocimiento (recopilación y copiado de textos; en ese tiempo Egipto no tenía libros ni imprentas) y a la creación y debate de ideas en un ambiente de notable libertad para la época.

Hypathia creció maravillada del mundo y expresó esa pasión en las
matemáticas y la astronomía, no en el misticismo. Foto: Difusión

Hypathia rechazaba el misticismo y las religiones. Prefería la lógica y las ciencias exactas, sobre las que escribió textos y dictó clases. También mejoró la precisión de los instrumentos que permitían determinar la ubicación de los astros en el firmamento e inventó el hidrómetro, un aparato que permite deteminar el caudal y fuerza de los líquidos.

Ganadora del Oscar Rachel Weisz da vida a este personaje por primera
vez en la pantalla grande. Foto: Difusión

Luego de que el cristianismo fuera declarada "religión oficial" del imperio romano, turbas de sus representantes salieron a las calles a destruir las vidas y bienes de los que pensaban diferente. Esas turbas cristianas quemaron la Biblioteca de Alejandría y lincharon a diversos pensadores, entre ellos a Hypathia.

Envalentonados al ser elegidos religión oficial del imperio romano, turbas
de cristianos salieron a "purificar" el mundo linchando "paganos" y
quemando libros. Foto: Difusión

Esta historia ha sido llevada al cine por primera vez por el guionista y director chileno-español Alejando Amenábar, responsable de éxitos de crítica y público como "Los Otros", "Tesis" "Abre los ojos" (la original) y "Mar Adentro", por la que ganó el Oscar a mejor película extranjera el 2005.

A un costo de 74 millones de dólares (el mayor presupuesto invertido en una película española), rodada en inglés con un reparto internacional encabezado por la inglesa ganadora del Oscar Rachel Weisz, la película titulada "Agora" es catalogada como una "superproducción" y será estrenada el 9 de octubre en España, donde ciertas autoridades eclesiásticas ya han mostrado "preocupación" por la forma en que el cristianismo es retratado en la película.

Perseguida por la turba que pretende lincharla, Hypathia trata de salvar
algunos preciosos textos de la Biblioteca de Alejandría. Foto: Difusión

"Yo no quería que la película fuera anticristiana -ha respondido Amenábar, quien hace poco se reconoció ateo- en realidad es antifundamentalista". Según algunos que la han visto, "Agora muestra la sinrazón de las religiones, especialmente de la misógina y belicosa iglesia católica".

Pero a mil seiscientos años de su horrible muerte a manos de una turba de cristianos, parece que Hypathia sigue despertando el recelo y enemistad de esa religión. Así lo demostraría el hecho que hasta ahora Agora no ha conseguido distribuidor en EEUU, al parecer por su "contenido anticristiano", que supuestamente alejaría al público conservador de las salas.

Trailer oficial de la película en alta resolución, para verlo full pantalla. Video: Difusión

La cosa es grave porque es muy poco probable que el mercado Español y Europeo -así se trate de un éxito- lleguen a cubrir los costos de la película. Para los productores, su estreno en EEUU es vital, algo que al parecer no tiene fecha segura. Ojalá que Perú no se alinie con esta absurda posición y Agora pueda ser vista pronto en nuestras pantallas.

Enlaces relacionados

Pablo Vásquez para Sophimanía con información de ECD y Tiempo de hoy
Artículos originales (en castellano) aquí y aquí

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Hallan tumbas faraónicas de 4,300 años cerca de El Cairo


Las tumbas están a 19 kilómetros de El Cairo. Fuente: AP

En Saqqara, 19 kilómetros al sur de la necrópolis de El Cairo, se han descubierto dos tumbas faraónicas muy antiguas y más grandes de lo previsto. Así lo informaron recientemente arqueólogos egipcios.

Las tumbas serían de altos funcionarios egipcios. Uno fue el responsable de las canteras de las que se extrajeron las piedras para construir las pirámides y el otro -una mujer- a cargo de conseguir cómicos para los faraones.

"El de Saqqara es un muy importante descubrimiento de dos tumbas de 4,300 años de antigüedad" ha dicho el investigador Zahi Hawass, quien cree que el hallazgo anuncia la presencia de un "gran gran" cementerio.


Trabajador egipcio se toma un respiro al lado de una de las recientemente
descubiertas tumbas. Fuente: AP

Una de las tumbas, de un metro de largo por tres de ancho, tiene una descripción sobre la persona que resposa en su interior, un tal Yaamat. La segunda, el doble de grande, incluye inscripciones y la imagen de una mujer sentada.

La región de Saqqara viene siendo excavada desde hace más de 150 años. Se han descubierto ahí grandes metrópolis, necrópolis, pirámides, tumbas y complejos funerarios, incluyendo restos arqueológicos de la época de los romanos.

Según Hawass apenas el 30 por ciento de las edificaciones ha sido descubierto, permaneciendo el 70% restante bajo las arenas del desierto.

Información de AP. Edición y traducción de Sophimanía

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros