
jueves, 29 de abril de 2010
Tras 33 años de lanzar una botella al mar le responden por Facebook

miércoles, 18 de marzo de 2009
El gran costo energético del agua embotellada

El hábito moderno de comprar y llevar a todas partes una botella con agua tiene severas consecuencias en el medio ambiente. Un estudio reciente hecho en Estados Unidos arroja luces sobre la enorme cantidad de energía que se requiere para fabricar las botellas, llenarlas y hacerlas llegar a los eventuales consumidores.
Las botellas con agua consumidas en Estados Unidos el 2007 requieron para fabricación y puesta en venta de 32 a 54 millones de barriles de petróleo.
Si bien esto solo representa un tres por ciento del consumo de petróleo de Estados Unidos en un año, la cifra es importante por dos aspectos: es una cifra en alza (la moda de comprar agua embotella va creciendo año a año, sobre todo en los países del Primer mundo) y fabricar las botellas requiere bastante energía "tradicional", un recurso cada vez más escaso y más ligado al cambio climático.
La energía necesaria para purificar el agua es muchísimo menor que la que se requiere para hacer, distribuir y reciclar el envase plástico que la contiene.
Los especialistas en cuidado del medio ambiente creen que es necesario reevaluar la moda del consumo de agua en botella plástica y tener en cuenta que el agua del caño no necesariamente es mala (dependiendo del país) o inferior al agua embotellada. También recomendaron usar una botella que se pueda usar varias veces y no una descartable.
Información de LiveScience. Versión, edición y traducción de Sophimanía
Artículo original y completo (en inglés) aquí
sábado, 27 de septiembre de 2008
Lo prometido es deuda

No calientes comida en empaques plásticos
Foto: Internet
¿Sabías que la tapa de plástico que usas para cubrir tus alimentos en el microondas, puede liberar un químico que según estudios científicos, te predispone a fallas cardíacas o a diabetes? Igual con la comida que calientas en tapers o empaques plásticos en el microondas, o las botellas de agua o biberones que se calientan.
Como recordarán, en anterior post comentamos el último estudio (Septiemebre 2008) publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA), sobre los efectos nocivos en el organismo del BPA o Bisfenol A, químico utilizado en la elaboración de plásticos duros-tu botella o bidón de agua, biberones etc., así como la cobertura interna de latas de alimentos (leche, atún etc.) Ver post original acá.
Sophimanía consultó con el Doctor Carlos del Aguila, Endocrinologo Pediatria, Profesor en Bioquimica y Nutricion de la Universidad Federico Villareal, Miembro de la Sociedad Peruana de Pediatria, Miembro de Sociedad Peruana de Endocrinologia, Miembro de la Sociedad Peruana de Nutricion, Miembro de la Sociedad Latinoamericande en Endo Pediatra y Miembro de la Sociedad Americana de Endocrinologia. Aquí las 15 preguntas y sus concretas respuestas.
¿Cómo puede alguien reconocer qué plastico tiene o no Bisfenol?
La única manera es que el fabricante lo muestre en una etiqueta
¿El Bisfenol sólo está en el policarbonato?
Si, especialmente en proporción al porcentaje que se usa en la manufacturación
¿Hay Bisfenol A en la silicona?
No
¿El peligro del Bisfenol A, es sólo cuando se eleva la temperatura del plástico y libera el químico o también es un riesgo que el niño chupe un juguete que tiene Bisfenol A?
La temperatura elevada facilita la liberación. El riesgo de que el niño "chupe" e ingiera bisfenol es mínimo.
¿Los chupones y tetinas también pueden tener Bisfenol?
En la actualidad no.
¿Las tapas que se usan para calentar comida en el microondas y no se esparza, también pueden botar BPA cuando el alimento se condensa en la tapa y cae en forma de gotas de agua a la comida?
Es cierto.
¿El tecnopor también tiene BPA?
Sí, en pequeña cantidad
¿Lavar los biberones o vasos que tienen policarbonato con agua caliente, si uno seca bien el envase antes de poner el líquido, también es riesgoso?
No esta demostrado.
¿Si uno pone leche o líquido caliente, o tibio en un vaso o biberón con BPA, es también un riesgo?
No esta demostrado.
¿Cómo se presenta el riesgo de BPA en el caso de anteojos o CDs? ¿O no presentan ningún riesgo aunque tengan BPA?
No.
¿Qué pasa con las latas, por ejemplo, de atún, de leche (para niños incluso), también dicen que tienen BPA en la parte interna de la lata. Pero si no se calienta no sería un riesgo?
Es cierto.
Y las botellas de agua, tanto las pequeñas como los bidones de agua San Luis, San Mateo, Demesa, o lo que sea, ¿Todas están hechas con policarbonato y tienen BPA? Si es así ¿mientras no les caiga el sol o se calienten en el recipiente no presentarían riesgo, o es mejor usar los empaques de cartón? (hoy los hay hasta para reemplazar bidones, felizmente)
Lo que hay que evitar es el calentamiento.
¿Se puede hacer alguna prueba de sangre u orina, fácil y no costosa que detecte rastros de BPA en un niño o adulto?
Si pero no todos los laboratorios tienen la tecnología.
¿Se puede eliminar el BPA del cuerpo o se queda con uno para siempre?
Se elimina pero después de haber expuesto al organismo.
¿Conoce en el Perú si se ha hecho algún esfuerzo por investigar acerca de estos productos y/o difundir información al público?
No.
En conclusión, ya que es difícil saber qué plásticos tienen policarbonato(Bisfenol A), salvo que el fabricante lo diga en una etiqueta, es mejor mantenerse alejado de los plásticos y el calor. Por lo menos hasta que mayores estudios se realicen.
Gracias a Martín Higueras por el contacto con el Doctor Del Águila. Si tuvieran adicionales consultas, escríbanlas en el comentario. Sophimanía se las alcanzará al Doctor.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Nuevo estudio sugiere (otra vez) que plásticos y latas son riesgosos

Infografía del Clarin.com
Este martes, un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA), sugiere una nueva preocupación con respecto al BPA o Bisfenol A, químico utilizado en la elaboración de plásticos duros, latas de alimentos, CDs, anteojos etc. Usando una encuesta de salud con 1,500 adultos, encontró que aquellos expuestos a niveles más altos de BPA, eran más propensos a tener diabetes o problemas cardíacos. Sus autores han dicho que por las posibles implicancias en la salud pública, los resultados “merecen un mayor seguimiento científico”.
El estudio publicado en JAMA (Journal of the American Medical Association), es el más extenso en cuanto a los efectos posibles del BPA en los humanos. Es también el primero en establecer una relación directa entre BPA y la diabetes o cardiopatías, según los científicos Frederick vom Saal y John Peterson Myers, ambos detractores del químico.
Justamente vom Saal y Peterson escribieron la editorial del estudio de JAMA en el que señalan que el BPA se usa en plásticos endurecidos y en un amplio rango de productos comestibles, incluyendo el forro de las latas de metal, lentes de vidrio y CDS.
Muchos científicos creen que el BPA puede actuar como la hormona de estrógeno, y estudios con animales la han relacionado con problemas reproductivos, de mamas, próstata y algunos tipos de cáncer.

Mientras la comunidad científica aún no se ponen de acuerdo en cuanto a los riesgos de los químicos que se encuentran en las latas de metal, los biberones de plástico y otros empaques de comestibles, La FDA (Food and Drugs Admnisitration), dependencia del gobierno de EEUU, dio a los consumidores consejos para reducir su exposición al BPA (Bisfenol A ), aún cuando había dicho que la sustancia es segura.
"Por ahora, nuestra conclusión tentativa es que es seguro, así es que no estamos recomendando ningún cambio de hábito,” dijo Laura Tarantino, jefe de la oficina de seguridad de aditivos alimenticios de la FDA. Pero reconoció que hay algunas cosas que la gente puede hacer para disminuir su exposición al BPA:
-Evitar contenedores de alimentos con el número de reciclaje 7, pues muchos de esos contienen BPA
-Evitar calentar en el microondas esos contenedores, ya que el calor ayuda a liberar el químico.

Biberones de plástico en la mira
Las autoridades de la FDA han dicho que ellos no desestiman esas conclusiones “Reconocemos la necesidad de resolver las preocupaciones que se han generado,” dijo Tarantino. Por su parte, el FDA ha argumentado que los estudios en ratas y ratones sobre los que basan sus cálculos, son más exhaustivos que los estudios realizados en humanos y que han levantado estos cuestionamientos.
Muchas latas también contendrían Bisfenol A
La agencia ha requerido una segunda opinión de un panel de científicos independientes sobre la seguridad del BPA. La FDA tiene poder de vetar o limitar el uso de BPA en los contenedores de alimentos y aparatos médicos.
Un experimento realizado en laboratorio con tejido graso humano, se encontró que el BPA interfiere con la hormona que protege de la diabetes, cardiopatía y obesidad. El estudio apareció el mes pasado en la Web de Environmental Health Perspectives , una publicación mensual de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU.
Varios estados de los EEUU están considerando el restringir el uso de BPA. Algunos fabricantes han empezado a publicitar biberones libres de BPA y algunas tiendas han comenzado a retirar productos que lo contienen. La Unión Europea se ha pronunciado a favor de la seguridad de productos con BPA , pero el gobierno de Canadá ha propuesto la prohibición de la venta de biberones con BPA, como medida de precaución.
EL panel de científicos independientes, convocado por la FDA, debe dar su recomendaciones a fines del mes de Octubre de 2008.
La CNN reporta sobre la controversia (Inglés)
Artículo original de AP /Edición y traducción de Sophimanía
Enlaces:
Artículo en español en El Tiempo (Colombia)
Artículo detallado en El Clarin.com
¿Qué es Sophimanía?
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.
Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.