jueves, 29 de abril de 2010

Las ranas son muy parecidas a los humanos (genéticamente hablando)


No salta a primera vista como una rana, pero el parecido con nosotros está
ahí y -a decir de los biólogos- es sorprendente. Foto: Science

Algunas ranas africanas tienen más en común con nostros los humanos de lo que se puede pensar a primera vista. Esto se ha podido determinar gracias a un nuevo genoma de rana recientemente "mapeado" o secuenciado.

La rana en cuestión es una delgaducha llamada Xenopus tropicalis. Y como es la primera vez que se secuencia un genoma de anfibio, representa una gran oportunidad para su estudio y su relación con el llamado "árbol de la vida".

"Un montón de animales peludos han sido secuenciados, pero muy poco de los otros vertebrados" dice el coautor del estudio Richard Harland, un biólogo de Berkeley.

Actualmente la información genética de poco más de 175 organismos ha sido secuenciada totalmente, lo que constituye apenas una gota en todo el universo de la vida. De hecho, muchas criaturas tienen más similitudes genéticas entre ellas que lo que su apariencia deja intuir a simple vista.

Cuando los científicos compararon regiones específicas de genes de la rana con las mismas regiones en los pollos y en los humanos, hallaron fantásticas similitudes, lo que demuestra el alto grado de conservación de las estructuras cromosomáticas (los paquetes de ADN presentes en las células) a través del tiempo (millones de años).

"Cuando miras segmentos del genoma de la Xenopus, literalmente estás viendo estructuras que tienen unos 360 millones de años, que ya eran parte de los genomas de los antecesores de los pájaros, las ranas, los dinosaurios y los mamíferos alrededor de la Tierra" dice Uffe Hellsten, del Instituto del Genoma de Walnut Creek, California. Y sigue: "La 'arqueología cromosomática' nos ayuda a entender la historia de la evolución, mostrándonos cómo el material genético ha cambiado para formar parte de los mamíferos y anfibios actuales".

Al menos mil setecientos genes de la Xenopus son muy parecidos a los genes presentes en los humanos, asociados a enfermedades como cáncer, asma y problemas cardiacos. Así, en lugar de usar ratones, será más valioso y esclarecedor para los científicos usar estas ranas para investigar ciertas enfermedades, fármacos y tratamientos destinados a humanos.

No es la primera vez que el parecido entre humanos y ranas nos ha sido útil. A comienzos del siglo 20 los biólogos descubrieron que la ranas son muy sensitivas a la gonadotropina corionica, la hormona que producen las mujeres cuando están embarazadas.

Gracias a eso se hizo popular un económico test para determinar si una mujer estaba encinta: los médicos inyectaban una rana con orina de la mujer que quería salir de dudas. Si la mujer estaba embarazada, en unas ocho o diez horas la rana comenzaba a ovular.

La investigación se publicó en la revista Science.

Información de LiveScience. Versión, edición y traducción de Sophimanía

No hay comentarios:

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros