martes, 16 de febrero de 2010

¿Somos libres o determinados? Un experimento sobre evolución rápida sugiere una respuesta


Las bacterias se reproducen rápido y viven poco, una forma de vida que
ayuda a entender mejor cómo funciona la evolución. Foco: CMC

Si el Big bang se diera de nuevo... ¿Apareceríamos los seres humanos? Esta pregunta ha alimentado por décadas una discusión entre científicos partidarios del azar como principio que gobierna la evolución, y aquellos que defienden una secuencia determinista, donde la selección natural elige el mejor camino en cada encrucijada evolutiva. La respuesta, a la fecha, se inclina por: "No necesariamente".

Un experimento que ha vigilado estrechamente la evolución de una dinastía de bacterias durante 20 años, descubre datos reveladores que tal vez no cierren la discusión, pero sí aportan. En 1988, el microbiólogo de la Universidad de Michigan (EEUU) Richard Lenski aisló una sola bacteria de Escherichia coli, un microbio de la flora intestinal que se emplea como herramienta biotecnológica en todos los laboratorios del mundo.

El científico clonó 12 colonias a partir de esa única célula y las mantuvo reproduciéndose durante dos décadas, congelando muestras a intervalos regulares como fotos fijas del proceso. En total, las 44,000 generaciones de bacterias que se han sucedido desde entonces equivaldrían, en términos humanos, a más de diez mil años (un tiempo todavía corto en términos evolutivos).

El estudio menciona que la larga dinastía bacteriana sufrió miles de millones de mutaciones, pero se centra en la aparición de un único rasgo: la capacidad para alimentarse de un nutriente que la especie original es incapaz de aprovechar: el citrato.

Después de unas 31,500 generaciones, una de las 12 colonias comenzó a alimentarse de citrato. Una vez que la evolución había hecho su trabajo, el objetivo de Lenski era saber cómo y cuándo se había producido ese cambio, y qué posibilidades había de que se repitiera del mismo modo en otras colonias, lo que inclinaría la balanza hacia el azar o el determinismo.

Rastreando sus muestras y descongelando algunas para devolverlas a la vida, Lenski descubrió que la aparición de comedores de citrato era mucho más frecuente después de las primeras 20,000 generaciones. El patrón indicaba que esta habilidad surgía en dos pasos, que reflejaban dos mutaciones sucesivas pero, probablemente, independientes.

La interpretación de Lenski es que ninguno de los dos cambios por separado convertía a las bacterias en devoradoras de citrato, pero la primera mutación era un paso previo necesario para que una segunda dotara a los microbios de esta capacidad. El científico resume así su conclusión: "Es una demostración directa y empírica de la contingencia en la evolución".

Para que, como defiende Lenski, se pueda razonar que la evolución es una deriva azarosa, deberá antes demostrar que la primera mutación no confiere ninguna ventaja para el éxito de la bacteria ni propensión al segundo cambio; de este modo, dice Lenski, probaría que éste es independiente y aleatorio.

Información de Publico.es. Resumen de Sophimanía

No hay comentarios:

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros