jueves, 18 de febrero de 2010

¿Es buena la educación superior en el Perú? Indice SJR sugiere que no

La locura no es tener "científicos locos". La locura es no invertir más
en educación e investigación científicas. Imagen: Internet

Sabemos que la educación escolar en nuestro país es muy deficiente, principalmente la que brinda el Estado. Pero en cuanto a educación superior es común creer que "no estamos tan mal". Ahí están la PUCP, la Pacífico, la Cayetano, la De Lima, la UNI, San Marcos, la UPC para hacernos sentir que "estamos en algo".

Sin embargo la cruel realidad de los datos estadísticos sugiere lo contrario. El índice "SJR", por ejemplo, pretende medir la influencia científica y académica de instituciones de educación e investigación de todo el mundo tomando como referencia la cantidad de sus publicaciones y las veces en que son citadas por sus pares.


Premio a mérito: Una vez más trabajo científico de la Cayetano salva el
honor nacional. Foto: Lucho19

El SJR trabaja con un algoritmo que analiza una extremadamente grande y heterodoxa red de publicaciones donde la cantidad de veces en la que un artículo académico es citada contribuye a establecer su prestigio. El SJR es un índice alternativo al "Factor de impacto" (o IF por sus siglas en inglés), que usa un algoritmo distinto.

El SJR es usado por el portal SCImago para establecer rankings relacionados con la actividad académica. Uno de sus informes publicados en el 2009 da cuenta del ranking global de instituciones educativas con más de 100 publicaciones académicas anuales. En el ranking aparece instituciones de 84 países y de los cinco continentes.

Los tres primeros puestos son para los centros de investigación científica (gubernamentales) de Francia, China y Rusia. Estados Unidos aparece en cuarto lugar y no por una institución gubernamental sino por una educativa: La Universidad de Harvard.

Universidad de Sao Paulo: ejemplo para la región. Foto: Morvanjr

La primera institución latinoamericana en aparecer es la Universidad de Sao Paulo (puesto 19), que supera a Stanford (puesto 21), Columbia (28), Cornell (29) e incluso al MIT (35).

Desgraciadamente, la extraordinaria performance de nuestro vecino del este es un lunar en la región ya que hay que bajar hasta el puesto 95 para encontrar a la Universidad Autónoma de México, hasta el 195 para hallar al Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas de Argentina, hasta el 384 para dar con la Universidad de Chile y hasta el 801 para encontrar al Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias de Venezuela.

Del puesto mil para abajo podemos encontrar en el 1057 a la Universidad de la República del Uruguay, en el 1074 a la Universidad nacional de Colombia, en el 1364 a la Universidad de la Habana Cuba, en el 1528 a la Universidad de Costa Rica y en el último lugar latinoamericano (de los que aparecen), en el puesto 1851, a la Universidad Cayetano Heredia del Perú.

No aparecen en el ranking (que en total lista a 2124 entidades de todo el mundo) instituciones de Bolivia, ni de Panamá, de ni Honduras ni del resto de países de América Latina. De nuestro país tampoco aparece la PUCP, ni la Pacífico, ni la De Lima, ni la UNI, ni San Marcos, ni la UPC ni ninguna otra, salvo la Cayetano que ya mencionamos.

Invitamos a los interesados a bajar el informe de internet (es gratis, el enlace está abajo) y darle una atenta mirada. Contiene, por supuesto, mucha más información que la que aquí apretadamente resumimos. No se trata tampoco de la verdad última y absoluta de la realidad educativa de nuestro país, pero sí es un indicador que debe preocuparnos.

Si bien la ubicación 384 de Chile en el ranking no es tan espectacular como la brasileña, sí está 1467 lugares antes que la nuestra. Y no solo eso. Mientras Perú solo está presente gracias a los esfuerzos de la Cayetano, Chile está presente con 11 universidades: puesto 384 Universidad de Chile; puesto 603 Pontificia Universidad Católica de Chile; 859 Universidad de la Concepción; 1406 Universidad de Santiago de Chile; 1455 Universidad Austral de Chile; 1663 Universidad Técnica Federico Santa María; 1920 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 2016 Universidad Católica del Norte; 2038 Univesidad de la Frontera; 2059 Hospital Clínico Universidad de Chile Jose Joaquin Aguirre y puesto 2115 Universidad de Valparaíso.

Por su puesto Brasil, Argentina, México y Venezuela están presentes también con varias universidades e instituciones de investigación, pero siendo Chile un referente habitual de nuestra clase política queda bien claro que en cuanto educación superior los peruanos estamos mucho más cerca de Bolivia, Paraguay y el Caribe que del resto de la región, que con excepción de Brasil no lo está haciendo demasiado bien tampoco.

La información está ahí. La discusión está abierta.

Enlaces relacionados

Pablo Vásquez para Sophimanía con información de SCImago

4 comentarios:

Alonso Pahuacho Portella dijo...

bueno, obvio que no aparecen la PUCP, Lima, etc porque no tienen facultades de ciencias que se dediquen a la investigacion, algunas tienen pero de otro tipo de ingenierias...ese es un apunte importante.

La cayetano tiene biologia etc

Pablo Vasquez dijo...

Hola Alonso, gracias por visitar Sophimanía y darte un tiempo para dejar un comentario. Desgraciadamente el informe de SCImago no está limitado a temas de ciencias "duras" o investigación. Mide y compara publicaciones académicas en general, a las que toda universidad "que se resepte" está obligada a producir.

JC dijo...

Bueno, partamos del hecho inocultable que nuestra educación es un nivel poco menos que despreciable desde el punto de vista académico. La mayoría de nuestras universidades son apenas politécnicos que medran entre la complicidad de sus promotores y los usuarios (padres y estudiantes) que solo desean el título sin mayores complicaciones.
Pero también tenemos una grave distorsión en el tema de la promoción de la investigación dentro de las universidades para lo cual no se proveen ni los recursos ni la carga de tiempo suficiente para ejecutarla a cabalidad. Dicho esto hay que reconocer que hay profesionales de diversas ramas del conocimiento que lideran equipos de investigación muchas veces con sus propios medios y que gracias a ellos contamos con investigadores de primer nivel trabajando (casi siempre) en el extranjero o en el sector privado.
Finalmente, hay que reconocer que el índice SJR se refiere casi exclusivamente a publicaciones indexadas en idioma inglés. Y ese no es ni de lejos nuestro fuerte. No es un tema exclusivo de dominio del idioma sino que el mercado de las publicaciones académicas que aspiran a ser de utilidad para la toma de decisiones en el Perú TIENEN que ser escritas en un idioma manejado por sus destinatarios originales. Este es un pecado original de la ciencia en países como Colombia y Brasil en los cuales la producción académica es de una gran calidad (al menos en el área de ciencias del ambiente que es de lo que puedo dar fe) pero es ciencia producida "para adentro". Lo cual no está mal tampoco pero obviamente los rankings internacionales no los van a favorecer significativamente.
En conclusión, hacer ciencia en el Perú no solo es un desafío sino una aventura que pocas veces reditua lo suficiente. Pero si llevas la curiosidad en la sangre no podrás evitar hacerlo.
JC

Pablo Vasquez dijo...

Hola "Administrador", curioso tu nick. Gracias por visitarnos y dejar un comentario. Muy interesante lo que explicas. Coincido contigo en que hacer ciencia en el Perú es una aventura, algo que tenemos que cambiar pronto si no queremos seguir hundidos en el subdesarrollo. Un abrazo.

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros