martes, 4 de agosto de 2009

Perú solo invierte anualmente U$4 por persona en investigación y desarrollo


EE.UU. US$1200, Brasil US$60 y Perú solo US$4 (Foto: Internet)

Según un informe de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, en nuestro país la inversión destinada a la investigación y desarrollo no pasa de los 4 dólares anuales por habitante, monto que queda bastante lejos de los US$60 que destina Brasil, los US$30 de Argentina o los US$25 de Chile.

Y si nos quedamos cortos comparados con los principales países de la región, tomar como referencia a Estados Unidos nos remite a una abismal diferencia. El gobierno norteamericano destina 300 veces lo que el peruano por ciudadano. Es decir, US$ 1200 por año.

De allí que los hallazgos científicos realizados en el país no resulten numerosos. En la actualidad los proyectos más importantes que se manejan son “(estudios de) propiedades de algunas plantas que se están descubriendo pero que todavía no llegan a la parte comercial y, en la parte física, algunas sustancias químicas que al verterlas en el agua podrían potabilizarla”, según explica el científico físico Modesto Montoya, ex presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear.

Las patentes registradas, al proceder de un invento y generar luego dinero para el científico, dan cuenta de la marcha de la ciencia en un país. Y este indicador tampoco resulta generoso. De 34 patentes registradas en 1993 se pasó a 28 en el 2007, número mucho menor incluso al de 1978, cuando se reportaron 50.

El Perú invierte solo el 0,15% de su PBI en el desarrollo de la ciencia; en Chile, es cuatro veces más. “En el Congreso hay mucha ignorancia sobre el tema. En el país se gradúan no más de 10 doctores en ciencias al año, mientras que en Chile esta cifra se multiplica por diez; es esto lo que los debería preocupar, no el armamentismo”, dice Augusto Mellado, presidente de Concytec.

Por todo lo anterior, no resulta descabellado que en el mundo de la ciencia nacional se repita el dicho: “ser científico en el Perú es como ser torero en Nueva York”.

Edición y resumen de Sophimanía. Información de El Comercio.
Artículo original aquí.

2 comentarios:

Ernesto Gianoli Molla dijo...

En el artículo de El Comercio había un texto que me pareció muy significativo: "La ciencia no es políticamente rentable porque no cumple dos principios básicos de la política peruana: inmediatez y visibilidad. Sus logros son a mediano y largo plazo, su impacto nada tiene que ver con ladrillos y cemento." Esa es parte de la explicación: la falta de miradas a largo plazo de la clase política, su nulo compromiso con el futuro. Esto tiene un buen componente de ignorancia, porque si se informaran de los caminos de desarrollo recorridos por Corea del Sur o Irlanda (para no compararnos con gigantes) sabrían que hubo una fuerte apuesta por la ciencia y la tecnología que en apenas una generación dio frutos. Por ahora, la casi inexistente política de ciencia en el Perú es una cordial invitación a la fuga de cerebros.

Pero hay algo más difícil de conseguir que los fondos, y es establecer una cultura de seriedad y profesionalismo en la ciencia. Soy peruano, hice un doctorado en Suecia y trabajo haciendo investigación en Chile. Mi trabajo me ha permitido conocer muchos países y comparando lo que son los congresos científicos, por ejemplo, me queda claro que a los peruanos nos falta desprendernos de taras que arrastramos desde que existimos como nación. Me refiero a la impuntualidad, al desorden, a la criollada y al amiguismo. Y también a la excesiva importancia que se le da a las formalidades inútiles. En un congreso científico peruano ves a la gente exponer con terno o vestido, en la ceremonia de inauguración cantan al menos dos himnos y hay que soplarse al menos tres discursos soporíferos intoxicados de nacionalismo barato. En un congreso científico chileno o norteamericano nadie canta ningún himno y la gente expone en polo y hasta en bermudas, porque lo que importa es el conocimiento que se quiere compartir y discutir. El respeto se mide por el silencio y la atención frente a la charla, no por la vestimenta. Tenemos un país muy rico y diverso para hacer investigación, con gente muy talentosa y muy trabajadora, nos falta ponernos un poquito más serios y rigurosos a la hora de hacer las cosas. Y todo eso se puede hacer sin perder la chispa y el buen humor.

Pablo Vasquez dijo...

Totalmente de acuerdo Ernesto. En Sophimanía creemos que la ciencia, entendida en un sentido amplio y no únicamente de batas blancas o "super laboratorios" es nuestra mejor aliada para salir del subdesarrollo y sustentar un progreso firme y prolongado. Desgraciadamente nuestra clase política parece estar muy lejos de entenderlo. Afortunadamente hay científicos peruanos, dentro y fuera de nuestras fronteras, de primer nivel, ansiosos de compartir sus experiencias y conocimientos, aunque poco pueden hacer sin una política coherente de inversión e investigación promovida por el estado a largo plazo. Por eso en esta web estamos convencidos y determinados a promover y apoyar el quehacer científico, con rigor y por supuesto, con humor también. Saludos, Pablov

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros