Mostrando entradas con la etiqueta chicago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chicago. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de julio de 2010

¿El acento influye en la crediblidad? Estudio sugiere que sí


Foto: Arcadja.com

Las personas con acento extranjero resultan menos creíbles para el cerebro de quienes les escuchan que los hablantes nativos, según revela un estudio de la Universidad de Chicago publicado en la revista Journal of Experimental Social Psychology.

Para demostrarlo, se pidió a un grupo de voluntarios norteamericanos que valoraran la siguiente frase pronunciada por un inglés nativo y un no-nativo: "Una jirafa puede vivir sin agua durante más tiempo que un camello". Los participantes dieron a los nativos una puntuación de 7,5 en credibilidad, mientras aquellos que se expresaban con acento obtuvieron sólo un 6,84.

"Los resultados de esta investigación tienen importantes implicaciones en un momento de gran movilidad internacional, en el que millones de personas hablan en una lengua no materna a diario", explica Boaz Keysar, profesor de Psicología de la Universidad de Chicago y experto en comunicación.

Según concluyen Keysar y sus colegas, el acento podría reducir las posibilidades de encontrar empleo a los inmigrantes, afectar a la credibilidad de algunos testigos de un juicio ante un jurado, o condicionar la percepción de la veracidad de las noticias narradas por un reportero "con acento". Y todo de manera inconsciente.

Información de MuyInteresante. Resumen de Sophimanía

viernes, 28 de agosto de 2009

EE.UU.: por cada blanco hospitalizado por gripe A-H1N1 hay 4 latinos y 4 negros


Predisposición al asma y diabetes perjudican a negros y latinos con gripe A-H1N1 Imagen: Internet

Un estudio que buscaba determinar el impacto de la gripe A-H1N1 en los diferentes grupos raciales realizado en Chicago, Estados Unidos, determinó que los negros y los hispanos tienen cuatro veces más posibilidades de terminar en el hospital afectados por la gripe en comparación con los blancos.

No se sabe si una ampliación del estudio a nivel de todo Estados Unidos repetiría los patrones que arrojaron el realizado en Chicago, que trabajó con pocos casos de los primeros días de la expansión de la gripe A-H1N1.

Los datos presentados son parte de la primera investigación desarrollada de ese tipo, que busca establecer si hay una correspondencia entre el tipo racial y la intensidad con la que afecta la enfermedad. Y para él se investigaron 1,500 casos de personas con gripe A-H1N1, reportados en el Departamento de Salud Pública de Chicago entre fines de abril y fines de julio de este año.

Aunque luego de analizar los casos, los científicos creen que la razón de las proporción establecida sería que los negros e hispanos sufren con mayor frecuencia de asma y diabetes, males que los hacen más vulnerables a la gripe A-H1N1.

Los negros con gripe A-H1N1 fueron hospitalizados en una proporción de 9 por cada 100.000, los hispanos en 8 por cada 100.000 en tanto que los blancos en 2 por cada 100.000, según los datos recogidos en el estudio.

Traducción y edición de Sophimanía. Información de AP.
Artículo original (en inglés) aquí.

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros