Mostrando entradas con la etiqueta advertencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta advertencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2008

Estafadores e impostores se aprovechan de pacientes con cáncer


Médicos advierten que muchos estafadores usan
la internet como forma de promocionar curas falsas

Los pacientes de cáncer encuentran en la internet una fuente de información y esperanza, pero también son traicionados por quienes dicen tener "curas" para esa enfermedad.

A comienzos de setiembre, la Comisión Federal de Comercio de EEUU anunció que cinco compañías fueron acusadas de afirmar falsa o engañosamente que podían curar el cáncer, así como a sus puntos de venta. Los productos comercializados por estas compañías incluyen "tes" y otras mezclas de hierbas y extractos de hongos.

"No existe evidencia científica creíble de que los productos que venden estas empresas puedan prevenir, curar o tratar algún tipo de cáncer" declaró Lydia Parnes, directora de la Oficina de Protección al Consumidor.

En junio, la FDA de EEUU envió cartas de advertencia a 24 compañías vendedoras de "tes", pastillas y tónicos "curativos". Y a comienzos de este año otros cien fabricantes de esos productos recibieron cartas similares.

De acuerdo con el Instituto de Investigación del Cáncer, las "cremas negras" son una de las curas falsas más peligrosas pues pueden provocar quemaduras e irritación a la piel. Los consumidores deben ser más cuidadosos.

Muchos de estos productos pueden incluso estar contraindicados con los métodos de tratamiento establecidos. Los antioxidantes, por ejemplo, pueden interferir con la radio terapia. El paciente piensa que solo está tomando "un jugo", y en otros casos, más graves, los pacientes abandonan sus tratamientos en favor de estafas.

Aquí algunos consejos de expertos:
- "Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente sea una mentira" dice el oncólogo Ted Gansler, quien también advierte sobre quienes hablan de "curas milagrosas", "ingredientes secretos", "remedios ancestrales", o "ingredientes naturales".
- Hay que investigar si el producto ha sido probado en seres humanos. La investigación en animales está bien, pero es solo un punto de partida.
- Analice con cuidado las credenciales de las personas que promueven el tratamiento. La posibilidad de que alguien que no sea médico o científico pueda recomendar un tratamiento efectivo contra el cáncer es muy baja. Visite websites de reconocidos hospitales y centros de investigación en busca de información fidedigna.
- No crea en los testimonios de casos individuales de curación. La ciencia trabaja con grupos de datos. Los casos individuales pueden ser trucados o errores de diagnóstico.
- Algunos dicen que pueden curar "el estadío número 7 del cáncer". Pues bien, el "estadío número 7" no existe en la ciencia médica.
- Antes de probar alguna de estas curas "milagrosas", el paciente realmente debe sentarse y conversar seriamente con su médico.

Traducido por Sophimanía

sábado, 27 de septiembre de 2008

Vínculo entre uso de celular y cáncer cerebral alarma a científicos en EEUU


Científico advierte de riesgos
Foto: Internet

El posible vínculo entre el uso de teléfonos celulares y el cáncer de cerebro podría parecerse a la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, que la industria tabacalera y la sociedad demoraron 50 años en reconocer, advirtieron científicos estadounidenses ante el Congreso.
"No debemos repetir lo que ocurrió con la relación entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón, cuando nuestra nación esperó hasta afinar cada mínimo detalle de la información antes de advertir al público", dijo David Carpenter, director del instituto de salud y medioambiente en la universidad de Albany (Nueva York), ante la Cámara de Representantes.

Actualmente la ciencia está dividida respecto a los efectos biológicos de los campos magnéticos emitidos por teléfonos celulares.

Carpenter y Ronald Herberman, director del instituto de cáncer en la universidad de Pittsburgh (Pensilvania), dijeron a la Comisión de Reforma que el riesgo de cáncer cerebral por el uso del celular es bastante más grande para los niños, que tienen cerebros más vulnerables, que para los adultos.

"Debemos tomar precauciones aunque no tengamos una evidencia concluyente de la magnitud del riesgo", sobre todo para los niños, dijo Carpenter.
"Tomando en cuenta los 70 años que nos tomó retirar el plomo de la pintura y los 50 años que tardamos en establecer convincentemente el vínculo entre el hábito de fumar y el cáncer de pulmón, pienso que debemos aprender de nuestro pasado y hacer un mejor trabajo al interpretar la evidencia de riesgos potenciales", dijo Herberman.

La mayoría de los estudios que "alegan que no existe un vínculo entre celulares y tumores cerebrales están desactualizados, tienen problemas metodológicos y no incluyeron un número suficiente de usuarios de celulares a largo plazo", explicó Herberman.



Un tumor en el cerebro demora cerca de una década en desarrollarse, dijeron los científicos, y estos estudios existentes califican como uso "regular" la utilización de un celular sólo una vez por semana.

Para contrarrestrar estos estudios que según Carpenter y Herberman son poco fiables, los científicos citaron trabajos europeos, en particular de Escandinavia -cuna del celular-, que muestran un vínculo entre el uso frecuente del celular y tumores benignos y cancerosos.

Una reciente investigación sueca del científico Lennart Hardell afirma que un usuario regular tiene dos veces más riesgos de desarrollar un tumor en el nervio auditivo del lado donde utiliza el aparato, que en el lado que no usa.

Además un estudio israelí determina un alza de 50% en las posibilidades de desarrollar un cáncer en la glándula salival. "Esto también ocurre en el lado de la cara que se utiliza más frecuentemente para hablar por celular", precisó Carpenter.
Y según un comunicado científico de septiembre de la Real Sociedad de Londres, los adolescentes que comenzaron a usar celulares antes de los 20 años tienen cinco veces más posibilidades de desarrollar cáncer de cerebro a los 29 que aquellos que no tienen celular.

Herberman presentó además a los legisladores un modelo que mostraba cómo la radiación de un celular penetraba más profundamente en el cerebro de un niño de 5 años que en un adulto.
"Cada niño usa un celular todo el tiempo, y hay 3.000 millones de usuarios de celulares en el mundo", dijo.

Agregó que, así como los paquetes de cigarrillos tienen mensajes de advertencia de riesgo de salud, los celulares "necesitan una mensaje de precaución".
"Esto es un grave problema de salud pública. Se trata de un llamado al gobierno para que financie investigaciones y a la FCC (la autoridad reguladora de telecomunicaciones) para que revise sus normas técnicas", insistió Carpenter.

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros