lunes, 2 de noviembre de 2009

Nazcas desaparecieron por deforestar sus bosques


A pesar de sus innegables avances científicos y tecnológicos, los nazcas no se
dieron cuenta que estaban destruyendo su nicho ecológico. Foto: Veoverde

Según concluye una investigación llevada a cabo en Inglaterra y Perú, la repentina desaparición de la cultura nazca, hace 1,500 años, pudo haber estado vinculada a la tala de sus bosques y al daño a sus ecosistemas.

Los científicos afirman -en la revista Latin American Antiquity- que el colapso estuvo vinculado en parte a la suerte del huarango (prosopos pallida). Tras analizar restos de la planta, descubrieron que la destrucción del hábitat del huarango provocó un punto de inflexión que condujo a un colapso ecológico.

El huarango -explica el doctor David Beresford, de la Universidad de Cambridge- es una especie única que jugó un papel vital protegiendo el frágil ecosistema del desierto.

"Es una especie clave en el la zona desértica ya que promueve la fertilidad y humedad de la tierra y como cuenta con uno de los sistemas de raíz más profundos de cualquier árbol sirve para apuntalar la planicie aluvial". "Esta especie con una extraordinaria capacidad para fijar el nitrógeno fue una fuente importante de alimento, forraje y combustible para los pobladores locales" agregó a la BBC.

Anteriormente habían encontrado evidencia que sugería que la desaparición de los nazcas se debió a una inundación catastrófica que resultó del fenómeo de El Niño en en año 500 d.C.


El huarango: la clave de la supervivencia en el desierto costeño. Foto: Cyllescas

Según los investigadores ahora tienen nueva evidencia que sugiere que la sociedad no hubiera sido destruida tan fácilmente si no hubieran talado los bosques que la rodeaban. Los científicos analizaron restos de plantas y polen en el suelo a 1,5 metros de profundidad y lograron trazar una secuencia importante de eventos que muestran la tala de bosques para la agricultura.

"En la parte inferior del perfil hay mucho polen de huarango y poca evidencia de impacto humano" dice el doctor Alex Chepstow-Lusty, del Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima, Perú, quien también participó en el estudio. "Y a 80 cm. de profundidad el polen de maíz se hace común, lo que muestra la importancia de este cultivo y sugiere una mayor necesidad de alimentos para una población en aumento" agrega.

"Después del Niño del año 500 d.C. el polen queda dominado por las hierbas de la Chenopodiaceae, una familia de plantas adaptadas a las condiciones salinas y este es el panorama que vemos en el desierto hoy en día".

Además de sus famosas líneas, los nazcas construyeron complejos sistemas de irrigación para la agricultura. Sin embargo, a pesar de sus habilidades y experiencia, los científicos creen que contribuyeron de forma inadvertida a su propia desaparición.


No aprendimos la lección. Mil quinientos años después del primer error, los peruanos
seguimos talando el huarango y depredando nuestros ecosistemas. Foto: BBC

"El panorama se vio expuesto a los catastróficos efectos de la inundación de El Niño cuando la gente inadvertidamente cruzó un umbral ecológico" explica Beresford-Jones. "Esos umbrales, o puntos de inflexión, están dramáticamente definidos en estos ambientes del desierto". "Y nuestra investigación contradice la opinión popular de que los pueblos indígenas americanos siempre vivieron en armonía con su medio ambiente hasta la conquista española" agrega el científico.

Información de la BBC. Resumen de Sophimanía

2 comentarios:

Carlos el Narrador dijo...

Hola Buen día

Hay una parte de verdad nnegable en el artículo. Eso de que los grupos aborígenes vivieron cuidando su entoeno, no es enteramente cierto.

La teoría que establece que Los Mayas, provocaron un desastre ecológico tiene cada vez, más fundamento. En su caso, hubo abandono repentino de sus ciudades: Tikal por ejemplo. Acabaron con el bosque, debido a que usaban la madera para quemarla y hacer cal para l posterior estucado de sus templos. En la vecindad de los templos, se encuentra ceniza y cal, lo que quita productividad a la tierra.

Lo opuesto es el caso de los Mexicas, y su Tenochtitlan. Los españoles diezmaron los bosques circundantes, el lago se fue secando quedando solo fango. La Ciudad de Méxixo, termino erigiéndose sobre el mismísmo lago Texcoco.

Me gustaría una opinión de los redactores de Sophimania y así enrriquecer su transcripción del artículo.

Los Nazcas, fueron conqistados por los Waris, quienes a su vez posteriormente fueron sometidos por los Incas.

Saludos
Carlos el baterillero

Patricia García dijo...

Hola Amigos de Sophimanía, parece que para llegar a ser un gran pueblo hay que destruir todo lo que está a nuestro alrededor, incluidas las fuentes de recursos.

Durante los últimos años, sequías y demás fenómenos de clima extremo han afectado a muchos de los principales países exportadores de cereales, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas Desde InspirAction queremos presionar a los líderes políticos para que no permanezcan pasivos ante el hambre y la pobreza.

Por ello nuestra última acción tiene como objetivo empujar al Presidente Zapatero a que acuda a la cumbre de Copenhague en persona, y que incorpore la lucha por la justicia climática a su agenda de prioridades más altas para la presidencia de la UE. Necesitamos el apoyo de todas las voces influyentes dentro y fuera de la red para hacer oír nuestro mensaje reivindicando Justicia Climática para todos.

Si queréis podemos mandaros la nota de Prensa correspondiente, con la esperanza de que la divulguéis entre vuestros lectores y podamos movilizar a la opinión pública a favor de esta causa.

Por otro lado, estamos llevando a cabo la recogida de bolsas para el Record Guinness. Confirmaros que cualquiera que quiera canjear sus bolsas de plástico por una bolsa de algodón y ayudarnos a batir el record puede pasarse por nuestras oficinas de la calle Gonzalo de Córdoba, 7.

Además, tendremos un stand en la plaza del mercado de Fuencarral en Madrid el día 14 de noviembre. Por favor, compartir esta información con vuestros lectores para ver si conseguimos batir el record. Pensad que con esta pequeña acción estaréis contribuyendo a la Defensa del Medioambiente: P Os mandamos el enlace a Flickr por si queréis ir viendo las bolsas que llevamos...

http://www.flickr.com/photos/inspiraction/sets/72157622616431315/

Saludos y gracias Patricia García

PD.- Si queréis que os enviemos las notas de prensa de nuestras acciones para convertiros así en Bloggers destacados de InspirAction, mandarnos un mail con vuestros datos. Así mismo, si no queréis que volvamos a escribir en nuestro blog, comentárnoslo vía email y no os molestaremos más.

Muchas Gracias!!!!

www.inspiraction.org

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros