martes, 3 de noviembre de 2009

Tercer Mundo: bajo la epidemia del cáncer de mama


Las cifras son muy preocupantes. Urge mejorar la prevención y la detección
temprana. Foto: Cid.com

El cáncer es una epidemia mundial. Se cobra un número cada vez mayor de víctimas en los países en desarrollo, reveló un informe difundido hoy por expertos de la Universidad de Harvard.

La situación es aún más alarmante en América Latina, donde la enfermedad ataca a mujeres cada vez más jóvenes, indicó a Efe la oncóloga Felicia Knaul, miembro de la Iniciativa de Equidad Global de Harvard, que realizó el informe. Los motivos, según Knaul, "son un misterio", por lo que indica que es preciso "investigar a fondo".

Al culminar 2009 se habrán diagnosticado en el mundo 1,35 millones de casos, un 10,5 por ciento más que en el año anterior. Muchos de estos diagnósticos se producirán cuando ya es demasiado tarde. Según las proyecciones del estudio, la mayoría de los casos se registrarán en los países en desarrollo y para 2020 serán de 1,7 millones, un 26 por ciento más alto que ahora.

Los científicos señalan que más del 55 por ciento de las 450,000 muertes que habrán ocurrido hasta fines de año, se registrarán en países que carecen de recursos para anticipar el diagnóstico o aplicar un tratamiento efectivo. "Pensábamos que el cáncer de mama era un problema solamente de las mujeres adineradas, pero ahora sabemos que no tiene favoritas. Ataca por igual a mujeres ricas y a mujeres pobres", dijo Knaul.

"La gran diferencia es que para cuando se diagnostica la enfermedad en mujeres pobres, con frecuencia es demasiado tarde para un tratamiento", añadió. También se indica que la edad media de detección se ha adelantado en 10 años y en general, más del 50 por ciento de los casos corresponden a mujeres pre menopáusicas.

De acuerdo con el estudio, se calcula que en todo el mundo hay 4,4 millones de mujeres que sobreviven al diagnóstico de cáncer de mama, pero se desconoce cuántos millones viven sin saber que padecen la enfermedad, especialmente en países subdesarrollados.

El informe cita cálculos de la Fundación Mexicana de la Salud que señalan que solo en América Latina y el Caribe cada año mueren más de 40,000 mujeres de cáncer de mama y que se registran más de 117,000 casos anuales. Para 2020, habrá 154,000 nuevos casos, lo que representará un aumento del 31 por ciento y la muerte de 52.500 pacientes.

Para los expertos, una de las razones del aumento de la incidencia en los países en desarrollo es la "occidentalización" que han vivido, la cual ha dado un mejor estatus socioeconómico y una mayor libertad a las mujeres. Pero también ha tenido efectos negativos, como el cambio de la dieta, el sedentarismo, la menor cantidad de hijos, la menor lactancia y la terapia hormonal, todos ellos factores de riesgo de cáncer, señala el estudio.

Además, los países en desarrollo tienen menor conciencia de la enfermedad, lo cual, sumado a la detección tardía, la falta de tratamiento y las barreras socio culturales, hace que la incidencia sea mayor. En ellos, "la persistente cultura del machismo significa que las mujeres son reacias a procurar un diagnóstico que signifique la extirpación de un pecho. Muchas rehúsan la atención médica porque temen que sus maridos las abandonen", señaló.

Información de EFE. Resumen de Sophimanía

1 comentario:

Nicolás Vidal Salas dijo...

Uno de los factores para el desarrollo del cáncer al seno en las mujeres que la evidencia científica señala y reconoce con exactitud y sin titubeos desde hace varias décadas es EL TABAQUISMO, es decir el nocivo hábito de fumar entre las mujeres.
Por ello es que en los países civilizados las cajetillas de los cancerígenos cigarrillos se expenden a precios altos y no como aquí, donde no sólo tenemos una industria tabacalera que se ríe de la ley, porque no hay autoridad que la haga cumplir, sino también una extensa mafia de mercaderes de la muerte que comercializa impunemente cigarrillos sueltos haciéndo esta droga muy fácil de adquirir hasta por los niños.
Si se quiere combatir y prevenir el cáncer al seno y otros tipos de neoplasias, subamos el precio de los cigarrillos y que se luche contra el contrabando de esa droga iniciática.
Nicolás Vidal Salas
Presidente de la Liga Peruana Antitabáquica

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros