Mostrando entradas con la etiqueta médicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta médicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de abril de 2010

Gas xenon podría aminorar daño cerebral en bebes con partos complicados

Una buena idea que podría salvar la vida y la calidad de vida de muchos
recién nacidos. Imagen: Internet

Doctores británicos afirman que el uso de gas inerte (xenon) puede prevenir el daño cerebral en niños que nacen bajo condiciones críticas. El xenon es un gas que es parte de la atmósfera que respiramos.

El tratamiento con gas xenon es experimental y solo se está llevando a cabo en el hospital San Miguel de Bristol, Inglaterra, aclararon los médicos.

Cuando Riley Joyce nació, no podía respirar ni mantener estable el pulso y mostraba signos de daño cerebral. Los doctores lo resucitaron y estabilizaron y usaron gas xenon para enfriar su cerebro en la esperanza de que esto aminore el riesgo a que sufra daños neurológicos permanentes.

Pruebas de laboratorio sugirieron que el efecto del gas puede duplicar la protección al cerebro. Después de una semana Riley se muestra alerta y come. Los médicos quieren hacer por lo menos doce pruebas más antes de hacer más anuncios o llegar a más conclusiones.

Información de AP. Versión, edición y traducción de Sophimanía

lunes, 22 de marzo de 2010

Médico peruano examinó ondas magnéticas de Albert Einstein

Foto: Archivo de El Comercio

Alejandro Arellano, interesado en medir las ondas magnéticas del cerebro humano, tuvo en 1950 el privilegio de examinar al genio alemán. Aquel encuentro en la casa del sabio marcó su vida

"Hay muchas perlas en los anaqueles del mundo, pero solo una como la suya quiero conservar". Con estas palabras, cuidadosamente escritas en una carta, el doctor tarmeño Alejandro Arellano Zapatero terminó de convencer a Albert Einstein para lograr lo que se antojaba imposible: analizar su cerebro.

"¿Cree usted que mi cabeza sea tan interesante como para merecer un estudio de tal naturaleza? Si usted lo piensa así, acepto", le respondió el padre de la relatividad.

Por entonces, a mediados del siglo XX, el doctor Arellano trabajaba en el Hospital General de Massachusetts, luego de haber obtenido una beca en el Instituto de Salud Mental de Nueva York. Se encontraba abocado al estudio comparativo de las ondas magnéticas del cerebro.

Fotos: Archivo de el diario El Comercio

Uno de los primeros genios que pasó por sus manos fue Norbert Wiener, quien ofreció además contactar a otros superdotados para el estudio. "Le voy a escribir una carta personal [a Einstein], pero usted también escríbale", le aconsejó Wiener a Arellano. "Y así fue la historia, un ave atrae a otra del mismo linaje", confesaría cinco años después nuestro compatriota.

Con su equipo electroencefalográfico a punto Arellano partió el 8 de setiembre de 1950 a la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey. "El examen se realizó en la casa del profesor Einstein, así lo dispuso él", recuerda hoy la esposa del médico, Katharina Hoffmann, de 84 años.

Un salón de mediano tamaño, austeramente amoblado y con pocos libros fue lo primero que llamó la atención del médico peruano, ansioso por estrechar la mano del sabio.

"Era un hombre de un metro setenta más o menos, delgado, tranquilo, amable, rostro un tanto arrugado, cabellera larga, blanca, fina, de mediana abundancia que cubría su cráneo y dejaba ver su amplia frente”, contaría sus impresiones en 1955 a el diario El Comercio.

"Le ruego relajarse en lo posible, y reposar mentalmente", le indicó el médico, a lo que Einstein contestó: "Me pide usted una cosa muy difícil, algo que nunca he hecho en mi vida".

Imagen: Internet. Retoque: Sophimanía

El examen duró dos horas. "Me parecía un sueño haber confidenciado [sic] largo rato con el cerebro más grande de nuestro tiempo y guardar el tesoro gráfico de sus potencialidades", diría años más tarde. La comunicación con Einstein siguió por carta hasta que el físico y matemático murió, en 1955.

Aquel encuentro marcó la vida del médico peruano. Le llovieron ofertas para quedarse en EE.UU. o ir a Europa para continuar con la investigación. Sin embargo, dejó todo y regresó a su país, acompañado por una guapa alemana 14 años menor que él, que se convertiría en la madre de sus siete hijos.

Arellano fue pionero en la encefalografía en el Perú: trajo la primera máquina y realizó aportes importantes a la especialidad. Además, él y su colega Fernando Cabieses fundaron la Liga Peruana de Lucha contra la Epilepsia.

"Su trabajo fue excepcional, creó el servicio médico asistencial de electroencefalografía, atendía gratis a pacientes del hospital Dos de Mayo", me dice uno de sus alumnos, el neurólogo Juan de Dios Altamirano.

Hace 14 años, tras un derrame cerebral, Arellano falleció. Mientras tanto, la histórica máquina con la que realizó el examen a Einstein se oxida en el frío sótano del Museo de la Nación, a la espera de ser trasladada a un lugar que esté más acorde con su valiosa historia.

Nota original escrita por María Fernández para El Comercio. Edición y resumen de Sophimanía

viernes, 24 de octubre de 2008

La mitad de médicos estadounidenses recetan placebos


Un estudio reveló hoy que aproximadamente la mitad de los doctores estadounidenses recetan placebos a sus pacientes (usualmente vitaminas o fármacos que realmente no ayudan) sin informar debidamente de qué están haciendo.

Esto contradice las recomendaciones de la Asociación Médica Americana que recomienda a los doctores dar información completa a sus pacientes. "Es un hallazgo preocupante" dijo Franklin G. Miller, director del programa de investigación de prácticas éticas el Instituto Nacional de Salud, y uno de los autores del estudio. "Es decepcionante y contrario al principio de obtener consentimientos informados de los pacientes".

El estudio define "placebo" más allá del concepto típico que es dar píldoras de azúcar. En este caso se entiende como cualquier fármaco o tratamiento que el paciente realmente no necesita. De los 1,200 médicos entrevistados por los investigadores, el 62% opinó que era éticamente aceptable recetar placebos.



De los que recetan placebos se averiguó que la mayoría usa analgésicos (41%), vitaminas (38%), antibióticos (13%), sedantes (13%), soluciones salinas (3%) y píldoras de azúcar (2%).

Estudios similares en Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia han arrojado resultados parecidos. Estos médicos indicaron que les parecía razonable al menos recetar "algo" a hacer "nada".

Si bien los tratamientos con placebos son recomendables en determinados casos (insomnio, algunas afecciones crónicas, etc) en otros casos puede ser perjudicial, como cuando se dan antibióticos sin razón, ya que estos medicamentos crean resistencias que luego -en caso de necesitarlos realmente- los hacen inútiles.

Información de AP. Edición y traducción de Sophimanía

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros