lunes, 29 de marzo de 2010

Ben Goldacre y su lucha contra la charlatenería seudocientífica que difunden los medios


Foto: Wikipedia

Ben Goldacre (36) es un joven médico inglés graduado en Oxford quien desde hace un tiempo publica en el diario "The Guardian" una columna semanal llamada "La mala ciencia", donde desenmascara con ingenio, inteligencia, información fidedigna y mucha mordacidad los mitos seudocientíficos de moda.

"Medicina alternativa", "quiropráctica", "homeopatía" y otras muchas creencias populares pero irracionales o no demostradas científicamente son destrozadas por la fuerza de sus argumentos e información y la gracia de su sátira.

Goldacre contra la homeopatía. Video: SciencedotTV

Hace poco, la publicación Socialist Worker lo entrevistó sobre la forma en que los medios masivos suelen tratar los temas científicos.

- El problema -responde Goldacre- es que los medios generalmente tienen una pobre opinión de la capacidad de la gente para entender la información compleja. Y los periodistas con frecuencia no saben entender las ideas que tienen delante. También hay razones estructurales. A veces entender ideas científicas requiere información previa. Hay que explicar A, B y C antes de poder explicar D. En vez de explicar cómo sabemos si algo es peligroso o no, vamos a las afirmaciones. Esta es la razón por la que la ciencia se convierte en algo siniestro para la gente que no tienen acceso a la verdadera información.

Video: TheSkepticMag

¿Cómo funciona todo esto con respecto a noticias importantes como la de la gripe porcina?

Cuando la fiebre porcina empezó a aparecer recibí toneladas de correos electrónicos de gente diciendo que la gripe porcina no era real. Luego, la BBC y Al-Jazeera me contactaron diciendo: "todo esto son tonterías, intoxicación periodística ¿no es cierto?".

Lo trataban como si fuera una invención, como el escándalo de la vacuna MMR. La gente ha oído demasiadas veces a los media gritando que viene el lobo, pero esta vez no se creían una noticia verdadera. La gripe porcina ha sido una buen ejemplo de un riesgo no cuantificable.

Es un virus de la gripe y los virus de la gripe a veces matan a la gente. Los virus de la gripe nuevos pueden ser muy difíciles de vencer para el cuerpo. Es decir, sabíamos que había un riesgo – pero era un riesgo que no se podía cuantificar hasta que la gente lo atrapara y muriera a causa del mismo.

Video: TreVelocita

Pero luego los periodistas empezaron a argumentar que puesto que no había habido una explosión con montones de gente muriendo, el riesgo nunca existió. Es una manera de pensar extraordinariamente débil – si el riesgo no tenía el peor resultado posible, el riesgo no existía. Es como decir que si cruzo la carretera con los ojos cerrados y no me muero, no es peligroso cruzar la carretera con los ojos cerrados.

¿Por qué se buscan respuestas simples respecto a la salud y a la ciencia?

Una de las razones es la obsesión infantil que los media tienen con los medicamentos. La gente está muy interesada en cuestión de medicamentos, pero esto nos indica mucho más respecto a nuestra fe en los medicamentos que en la capacidad de los mismos para hacer lo que nosotros queremos que hagan.

Con la gripe porcina hubo una información inacabable sobre el Tamiflu. El consejo útil era sencillo: lavarse las manos, procurar cubrirse la boca al toser, estornudar en un pañuelo y tirarlo. Pero estos consejos tuvieron una cobertura mucho menor en comparación con la cuestión de cuanto Tamiflu estaba disponible.

¿Sirve de algo el que Ud saque a la luz estas cuestiones?

Sería grandioso pensar que algo de lo que he hecho pueda haber servido de algo. No es mi intención. No soy un cruzado del consumo. Para mí es más importante dar información a la gente que ganar batallas.

No creo que las cosas vayan a mejor. Un ejemplo de ello es la homeopatía. La pasada semana un comité parlamentario publicó un informe que era muy crítico respecto al uso de la homeopatía en la Seguridad Social.

Sin embargo, la misma noche salía en el informativo de la BBC una mujer que decía que la homeopatía la había curado de un cáncer. Entonces piensas, no, las cosas no están mejorando.

¿Qué podemos hacer?

Si quieres que la gente coma bien no sirve de nada mostrarles una lápida de chocolate. Lo que hay que hacer es facilitarles comida buena y barata. Si quieres que la gente haga ejercicio hay que mejorar su medioambiente. Tienes que hacer real la posibilidad de utilizar el transporte público, utilizar la bicicleta para ir al trabajo. A un nivel más profundo, si dices que la gente tiene que comer más frutas y verduras has de tener en cuenta su tipo de vida y su forma de cocinar.

Para tratar esta cuestión hay que hacer mucho más que poner paños y decir a la gente que debe comer más fruta fresca. El tratamiento que hacen los media de los temas de salud es muy de derechas e individualista. Tratan al enfermo como si mereciera su enfermedad por alguna cosa que haya hecho. Es el eco de viejas y perniciosas ideas acerca del pobre que se merece serlo.

Al leer los periódicos llegas a pensar que el factor más importante para la salud son tus decisiones personales con respecto a la dieta. Es un ejemplo extraordinario del coste de la charlatanería. Estas fantasías fabricadas, comerciales y fastidiosas, son estúpidas por derecho propio. Pero el verdadero daño que hacen es distraernos de las verdaderas causas políticas y sociales de la desigualdad en la salud.

Enlaces relacionados

Información de Socialist Worker. Resumen de Sophimanía

No hay comentarios:

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros