
gotas pegajosas. Foto: Martin Brasier.
Los restos de la tela de araña tiene unos 140 millones de años. Ha sobrevivido gracias a que se ha preservado al interior de una resina vegetal fosilizada, conocida habitualmente como ámbar. Fue descubierta en la región de Sussex, en Inglaterra. Además de los fragmentos de tela de araña, el ámbar muestra restos de plantas, insectos y microbios.
Martin Brasier, paleontólogo de la Universidad de Oxford, dijo que esta tela de araña es la más antigua (que se conoce) que se ha incorporado al registro fósil.
Brasier y sus colegas están usando una técnica informática llamada "microscopía confocal" para analizar la estructura y forma de esta tela de araña. Los primeros indicios señalan que la araña que las fabricó eran similares a las arañas de jardín actuales, que dejan gotitas pegajosas en sus hilos para mejorar su eficacia al atrapar presas.
Esta técnica también da pistas sobre la dieta de las arañas de hace 140 años, que se habrían alimentado de insectos como moscas y ancestros de las abejas, avispas y polillas.
En el 2006 el mismo paleontólogo halló una tela de araña con una antigüedad estimada en 136 millones de años, también preservada en ámbar. Pero este nuevo hallazgo le "gana" por unos cuatro millones de años más de antigüedad.
Enlaces relacionados
Información de LiveScience. Versión, edición y traducción de Sophimanía
No hay comentarios:
Publicar un comentario