
Fotos del láser y diagramas del proceso. Imágenes: Berkeley
Investigadores de la Universidad de California, Berkeley, han logrado tumbarse un viejo paradigma de la física que decía que una onda electromagnética (incluyendo la luz láser) no podía ser enfocada más allá de la mitad de su longitud de onda.
Pues sí se puede. Una nueva técnica de compresión (descrita coloquialmente como "exprimir el láser") les ha permitido a los científicos crear un haz de luz tan fino que es capaz de alumbrar una parte de una molécula de proteína.
Esto permitirá revolucionar practicamente todos los campos de la tecnología moderna (cómputo, medicina, comunicaciones, etc) creando lásers capaces de analizar y manipular moléculas de ADN, así como hacer "saltar" la velocidad y capacidad de los procesadores informáticos, entre otras aplicaciones.
El "bioscanner" del doctor Phlox en Star Trek Enterprise: un paso más
cerca de convertirse en realidad. Foto: CBS
Si bien muchos avizoraron las posibilidades que tendría una tecnología como ésta, nadie había podido ponerla en práctica. Sin embargo, un equipo liderado por Xiang Zhang, profesor de ingeniería industrial y director del centro de nanociencia de Berkeley, sí lo logró gracias a que abondonó el enfoque "tradicional" y apostó por uno nuevo, al que Zhang llama "de plasmones híbridos".
Este desarrollo permitirá el avance de la tecnología molecular y tender un puente entre la óptica láser y la electrónica a escalas que hasta hace poco eran inimaginablemente pequeñas.
La superioridad de la óptica sobre la electrónica "tradicional" está bien documentada, ya que circuitos que trabajan con luz láser consumen menos energía y son mucho más rápidos y eficientes que los que trabajan con electricidad. Este nano láser abre la puerta para su popularización.
Información de ScienceNews y agencias. Versión, edición y traducción de Sophimanía
2 comentarios:
¿Hasta ahora, cuál era la frontera teórica de procesamiento, y a cuánto se ha elevado?
Creo que la cosa va por acá, LuchinG, si nos atenemos a la ley de Moore, la frontera teórica sería Rc.m.(t) = {m1r1(t) + m2r2(t)} / (m1 + m2), donde Rc.m. sería el número de transconducotres y m1+m2 la constante de resistencia del circuito. Aunque los teóricos no están de acuerdo todavía en el grado de eficiencia comparativa inicial al hacerlo con luz laser, el punto de partida (resolviendo que m1+m2 sería virtualmente 0) correspondería una elevación "bruta" de 200% (y pico). El punto de partida es conservador porque los procesadores con luz láser todavía no van a ser todo lo eficientes que llegarán a ser una vez que los procesos de producción masiva se afinen, lo que tarda (Moore otra vez) unos tres o cuatro años (salvo imponderables). Espero haberte ayudado. Jaime K.T.
Publicar un comentario