Mostrando entradas con la etiqueta democracia peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia peruana. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2011

PPKimioterapia

Foto: Andina

Tengo náuseas desde ayer. He comenzado a sentir los estragos de tener que optar por una solución que es la única que a estas alturas del avance del cáncer, tiene posibilidad estadística de permitir que se le combata.

Lo único que me consuela es saber que mi elección seguirá siendo por principio, por principio no de mi sola conciencia, sino de algo que considero mucho más grande e importante: el país y la democracia.

Cualquier otra opción de mayor grado de democracia y paz social se ha esfumado. Ya no juega.

Contra el cáncer de la probada dictadura fujimorista que amenaza con avanzar y tomar todo el cuerpo del Perú, no hay, en estas aciagas horas, alguna otra opción que represente democracia. (Sigue...)

Lee la continuación de este artículo de Claudia Cisneros en su nueva web "Repúblika Platónika" cliqueando aquí

jueves, 7 de abril de 2011

En la cuenta regresiva: ¿Voto de conciencia es igual a voto responsable?


Foto: Ideele

Los números de la democracia: Los votos de conciencia privada versus los votos de conciencia colectiva “Guía didáctica II o reflexiones para votar por la democracia y sin remordimientos”.

**Requisito indispensable para leer y entender este artículo, es considerar la democracia como un requisito indispensable para la vida de un país. Si no, ni se moleste en leerlo.

Sí, no es bonito votar haciendo ecuaciones. Es mucho más reconfortante y uno se siente tranquilo consigo mismo si vota por quien concientemente, en su fuero más íntimo, se considera la mejor opción según los valores que cada cual estima.

Eso parece ser intuitivamente lo correcto. Mientras que hacer sumas y restas y fijarse en porcentajes para decidir el voto, suena más bien a utilitarismo, a traición de conciencia, a acomodo. (Sigue...)

Lee la continuación de este artículo de Claudia Cisneros en su nueva web "Repúblika Platónika" cliqueando aquí

martes, 5 de abril de 2011

Elecciones en el Perú: Guía para votar por el bien mayor y sin remordimientos


Foto: Reflexionesdeperu

Esta es una guía, algo extensa pero espero que útil, para ayudarte a decidir tu voto en estos días inciertos. Tómate de diez a quince minutos en leer y reflexionar. Diez minutos para decidir nuestros destinos los próximos cinco años. Vale la pena.

Primero: Yo voto por quien garantice democracia. Sin democracia todo lo demás estará en peligro: la libertad para opinar sin recibir castigo o amenaza; para acusar a los corruptos que nos roben desde el gobierno; para que los jueces actúen con justicia, los periodistas con juicio propio, los militares por estrategia y no por chantaje del gobierno. Sin democracia también peligra la propiedad ya sea de un terrenito, de una gran empresa o de una idea. Sin democracia los ciudadanos de a pie seremos abusados una y otra vez porque un gobierno antidemocrático no respeta el derecho a tener pensamiento distinto, mucho menos a exigir que se nos reconozca ese derecho. (Sigue...)

Lee la continuación de este artículo en el nuevo website de Claudia Cisneros "Repúblika Platónika".

Los enlaces a continuación:

martes, 14 de septiembre de 2010

Vargas Llosa y el decreto violador





















Noakeiko convoca conversatorio en El Ekeko de Barranco


Gracias a dios por Mario Vargas Llosa. No precisamente porque crea en dios, sino porque siento que a alguien o algo hay que agradecer la fortuna de contar con un peruano demócrata y valiente cuya opinión internacional parece haber sido lo único capaz de poner en jaque a la corrupción, impunidad y abuso de poder que asomaban desde el decreto violador # 1097.

Y es que nada parecía detener el funesto atropello que el premier Velasquez Quesquén y el propio presidente García salieron a defender esgrimiendo argumentos de marca y sello fujimontesinistas. 




















Ilustración: Alvaro Portales vía Amor y Odio

Lo que hemos visto en los últimos días ha sido un deja vù del típico modus operandi fujimorista: contrabandear una ley tramposa; hacerla pasar inadvertida en medio de muchos otros temas de discusión pública; estructurarla especialmente de forma complicada para demorar análisis y reacciones; pretender justificarla con argumentos leguleyos y confusos.

Pareciera que en cuanto el poder de turno dio luz verde a sus apetitos y miedos comunes, los involucrados olvidaron que esta no es la ¨autocracia¨ fujimontesinista con careta de democracia; que ya no hay miedo, que ya no hay mordaza, que buena cantidad de actores políticos, judiciales (fiscales en pleno), civiles nacionales (Defensoría, ONGs, abogados, procuradores etc.) e internacionales (ONU), además de periodistas, saldrían a prenderles el proyector en la cara. 

Gracias a IDL Reporteros y a La República se desnudaron los entretelones de la repudiable manufactura del decreto violador:

-El congresista fujimorista, Rolando Sousa presidente de la Comisión de Justicia, respondiendo una carta de Mariella Pichilingue, hermana del segundo del grupo Colina, Carlos Pichilingue, en la que le informa que ha ¨logrado¨ incluir el tema de violación a DDHH en la dación de facultades al ejecutivo.
-César Nakasaki, ex-abogado del condenado por violación a los DDHH Alberto Fujimori, (y a la sazón socio del bufete de abogados que tiene con el congresista Sousa) como consultor ad hoc del Ministro de Defensa Rafael Rey (conspicuo confeso defensor del fujimorismo).
-Esta fue una ley con nombres propios. El relator de las Naciones Unidas para DDHH, Martin Schenin dijo tras reunirse con Sousa “Tenía precisado caso por caso e identificadas a las personas que estaban relacionadas”.

Pero la desigualdad ante la ley que plantea no es lo único inconstitucional de este decreto violador. El argumento que sólo se están adelantando algunos artículos del Código Procesal Penal (vigente en algunos lugares del país) plantea un cuestionamiento central: ¿por qué adelantar parte de una ley? ¿y por qué en beneficio de un grupo específico?

Sobre el sobreseimiento al que se refiere el decreto, el ex procurador César Azabache señala que el  argumento de la lentitud de los procesos es otra leguleyada de los defensores del decreto pues pretende poner límites, que están pensados para el nuevo código, e insertarlos al código viejo que no cuenta con la misma estructura, presupuesto o infraestructura.

Es cierto que en no pocos casos hay acusados que pasan años sin instrucción, juicio oral, mucho menos sentencia. Pero este es otro de esos argumentos tramposos típicos del fujimontesinismo. Porque si bien eso es una injusticia, los policías y militares no son las únicas víctimas de un sistema justicia que hace demasiado tiempo sabemos es paquidérmico y corrupto. Entonces por qué ¨beneficiar¨ sólo a ese grupo como si el resto de peruanos no tuviera el mismo derecho a la justicia. Y finalmente, no es a través del archivamiento de los casos de acusados por violaciones a los Derechos Humanos que el problema de la lentitud de los procesos se verá resuelto. Al contrario, más bien distrae de una verdadera y universal solución. Por tanto queda en evidencia que el argumento de la lentitud es sólo una coartada más. 

Pero si todo esto no bastaba para convencerse del origen oscuro y posible usufructo apro-fujimomontesinista del decreto violador, sólo ver quiénes salieron a defenderlo de forma airada ha terminado de cerrar el círculo. Escuchar a Martha Moyano (pobre María Elena...) reclamando a García haber ¨¨cedido ante las presiones¨¨ dejan poco o ningún lugar para la duda.  














Gracias a dios/Vargas Llosa porque el decreto violador será derogado (al menos así lo ha anunciado esta noche el ejecutivo); porque el gobierno del presidente García mostró el fustán de doble encaje italiano-japonés (Giampietri-Fujimori); porque Rafael Rey volvió a mostrarse como el de siempre; y por permitirnos NO OLVIDAR que a algunos políticos no sirve darles el beneficio de la duda, que son irredimibles, que sólo izan falsas  banderas para navegar aguas democráticas pero que en el fondo son piratas despiadados y adictos al abuso de poder y la impunidad. 




miércoles, 3 de marzo de 2010

EEUU: Gobernador de NY acusado de violar leyes éticas por aceptar entradas al estadio


Paterson enfrenta una situación difícil. Foto: Heatingoil.com

En el Perú muchos creen que la ética puede estar desligada de la legalidad, al punto que no ha sido raro escuchar a algunos funcionarios públicos defenderse de denuncias dando manotazos de ahogado tipo "no será ético, pero es legal"; y todo para años después verlos reciclados en los avatares de la política como si nada hubiera pasado.

En el Primer Mundo la cosa es distinta, al menos así lo sugieren las recientes acusaciones hechas en contra del polémico gobernador del estado de Nueva York: David Paterson, quien -en medio de un escándalo por un caso de violencia doméstica- ahora enfrenta una acusación de violar las leyes éticas del estado al aceptar boletos gratis para los juegos de la Serie Mundial de los Yankees en el 2009 y después por mentir acerca de su intención para pagarlos, según un informe estatal.

De comprobarse las acusaciones, Paterson puede enfrentar una penalidad de hasta 100,000 dólares. El caso fue referido hoy a la oficina del fiscal general del estado en Albany.

Esta acusación es separada al actual escándalo en el que también está envuelto el gobernador por su presunta intervención en un caso de violencia doméstica de uno de sus empleados (David Johnson). Sin embargo, la Comisión de Integridad Pública señaló que Johnson fue uno de los que recibió las boletas para uno de los juegos de los Yankees el 28 de octubre del 2009.

Cuatro días después fue cuando Sherruna Booker acusó a Johnson de violencia doméstica, aunque días más tarde decidió no presentar cargos. Lo que se busca determinar ahora es si las acciones del gobernador influenciaron en la decisión de la mujer, según la investigación de la comisión.

Anteriormente Paterson reconoció que habló con Booker, pero dijo que ella le había llamado y que no trató de que la mujer cambiara su historia. Reportes publicados indican que el gobernador había pedido a dos de sus ayudantes a que llamaran a la presunta víctima de violencia doméstica.

¿Se podría dar en el Perú ejemplos como estos? La historia sugiere que no. Hace solo unos meses veíamos responder al presidente del Congreso Luis Alva Castro sobre los casos de los fondos destinados a las presentaciones de Fabiola de la Cuba o a la reconstrucción de la casa de Haya de La Torre amparándose en marcos legales no del todo claros, situaciones que van quedando en el olvido y subrayando la sensación de que en el Perú lo ético y lo legal "van por cuerdas separadas".

Enlaces relacionados

Información de EDLP. Versión y edición de Sophimanía

lunes, 8 de junio de 2009

A propósito de los dolorosos sucesos de Bagua


Humildes policías e indígenas muertos: un saldo inaceptable que es responsabilidad
de nuestra sociedad en su conjunto. Fuente: DHPeru.org


Mientras el discurso oficial del gobierno pretende sustentar una ilusión según el cual nuestro país se encuentra en una vía rápida de progreso económico y social (vía que estaría despertando la "envidia de nuestros vecinos"), lo que ocurre en la amazonía pone de manifiesto una verdad menos halagüeña y menos optimista: el Perú sigue sin resolver profundas heridas internas, heridas que -precisamente- ponen en riesgo el futuro de todos, como nación.

Y lo que es más grave: la "inteligencia política" no parece estar muy consciente (o al menos dispuesta) a darse por enterada. De otra forma no se explica el empecinamiento en reducir lo que ocurre en la selva a un simple problema de "desinformación", "manipulación", "injerencia extranjera" o "imperialismo" entre dos "bandos".

A la terrible y violenta visión de los cadáveres de humildes policías y nativos muertos entre sí, se hace evidente -para quien quiera verlo- que el marco del problema es mucho más amplio y antiguo y atraviesa todos los ámbitos de nuestra sociedad. Por un lado una histórica desatención e irrespeto hacia las poblaciones amazónicas, paralela a un saqueo creciente de sus recursos, con elevados costos medio ambientales.

Este proceso de siglos -que es expresión clara del racismo y la miopía del centralismo político de la costa- ha minado las bases de cualquier entendimiento en el presente. Es verdad que las comunidades indígenas se muestran hoy intransigentes, violentas y radicalizadas, pero esa no es expresión de su cosmovisión, es expresión del maltrato al que ha sido sometida su cultura, incluso desde tiempos precolombinos.

Mientras que el gobierno siga viendo a la selva como un botín económico y la oposición como un botín político, el conflicto no hará otra cosa que escalar. Urge entender aquí que no se trata de "bandos" (en el sentido de fuerzas opuestas equivalentes). Es verdad que hay un enfrentamiento, pero ¿cuál de las dos partes tiene (o debería asumir responsablemente que tiene) mayores recursos económicos, políticos e intelectuales para resolverlo?

Creemos que el gobierno. Acusar a las poblaciones indígenas de estar manipuladas y pretender que ese argumento resista medidas de fuerza es, como los hechos de sangre han demostrado, irresponsable e irreal. Nuestra democracia -que es expresión y representación de todos, incluyendo a los indígenas- debería ser más inteligente y más responsable que eso.

La única forma de que las últimas muertes de policías e indígenas no sean en vano, es que señalen un punto de partida, una oportunidad para un entendimiento mucho más amplio, que no se pierda en la letra menuda de una ley, sino que busque sanar las heridas más profundas, heridas que nos siguen desangrando, a todos.

Comentario de Pablo Vásquez para Sophimanía

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros