Mostrando entradas con la etiqueta HIV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIV. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2008

Células T alteradas con ingeniería genética reconocen y combaten el VIH-1s


HIV vs célula T modificada. Otro paso importante en la lucha contra
esta enfermedad. Fuente: Internet


Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania y sus colegas del Reino Unido han desarrollado mediante ingeniería genética, células T capaces de reconocer el VIH-1s, que es capaz de evadir el sistema inmune.

El avance, que ha sido publicado en la versión en línea de la revista de medicina Nature, tendrá importantes consecuencias en el desarrollo de nuevos tratamientos contra el VIH, especialmente para pacientes que no responden bien al régimen de retrovirales.

Cuando el VIH ingresa al torrente sanguíneo, secuestra células sanas para comenzar a replicarse y extender la infección.

Cuando una célula es asaltada por el virus, este deja en su superficie una marca distintiva, que le sirve al sistema inmune para identificarlo y atacarlo. Sin embargo, el VIH muta tan rápido que cambia sus marcas distintivas hasta encontrar una que no es detectada por las defensas del organismo.

Pero los investigadores han podido desarrollar una célula T capaz de detectar al VIH-1s de una forma 450 veces más efectiva.

¨No solo hemos logrado que las células T detecten al VIH-1s, también hemos logrado que reaccionen ante él de una forma más poderosa¨ ha dicho el investigador James Riley, parte del equipo.

Este avance permitirá en el futuro próximo inventar y mejorar las herramientas con las cuales se combate actualmente el VIH.

Información de Sciencedaily. Edición y traducción de Sophimanía
Artículo original y completo (en inglés) aquí

miércoles, 1 de octubre de 2008

SIDA está con nosotros hace unos 100 años


Muestras de tejido de mujer con VIH en 1960
Foto: Dirk Teuwen/Nature.com

Un nuevo estudio sugiere que el virus del SIDA circula entre humanos desde hace 100 años, décadas antes de lo que científicos creían. Análisis genético señala el origen aproximadamente entre 1884 y 1924, con un mayor foco en 1908. Antes, se había estimado el origen alrededor de 1930, aunque el SIDA no fue reconocido formalmente hasta 1981 en los EEUU.

El HIV se contagió de los chimpancés a los humanos en África, probablemente durante la carnicería de monos que era usual entonces. El gran contagio entre humanos, sin embargo, debe haberse producido a través de la prostitución en el desarrollo de las ciudades africanas, creen los científicos. “Las ciudades son ideales para un virus como el VIH,” dijo Michael Worobey, de la Universidad de Arizona y lider del estudio.

Clave para esta investigación fue el hallazgo de VIH en una muestra de una mujer en Kinshasa, Africa en 1960(la segunda muestra que se conoce de antes de 1976) y otra en 1959, también de Kinshasa. Como se sabe, el virus muta rápidamente así es que dos líneas de un ancestro común, pronto serán muy distintas. Así, los científicos pueden ‘retroceder en el tiempo’ y calcular cuánto tiempo le tomó a las diferentes líneas mutar de su ancestro más reciente.

Para este estudio se usó data genética de dos antiguas muestras de VIH más unas 100 muestras modernas para crear a familia del árbol que remite al ancestro común. Los investigadores tuvieron varias aproximaciones de cuándo el virus ancestral apareció, pero el grupo entre 1884-a-1924 parece ser el más confiable, según Worobey.

Esto no implica un gran cambio, solo que nos hace conscientes de que el virus circuló entre nosotros muchísimo antes de que pudiera ser detectado, según el investigador responsable del estudio, Michael Worobey, de la Universidad de Arizona.





Artículo original en Nature.com, AP / Editado y traducido por Sophimanía





Lee acá la nota original (en inglés)

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros