Mostrando entradas con la etiqueta costo de pérdida de bosques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costo de pérdida de bosques. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de octubre de 2010

ONU: farmacéuticas pagarán por principios activos que extraen de los países pobres


Justo reconocimiento en la lucha contra la biopiratería. ¿Se cumplirá? Foto: Internet

Después del fracaso de las negociaciones contra el cambio climático, la ONU se dio ayer una alegría en Nagoya (Japón). La Cumbre sobre Diversidad Biológica concluyó con un acuerdo sin precedentes contra la pérdida de biodiversidad entre los 193 países que llevaban dos semanas reunidos.

El acuerdo incluye por primera vez mecanismos para que farmacéuticas y cosméticas compensen a los países de los que extraen principios activos, una histórica reivindicación de los Estados tropicales, que veían cómo muchas de sus plantas medicinales acababan patentadas por laboratorios de países ricos, un fenómeno conocido como biopiratería.

Las especies desaparecen a un ritmo sin precedentes desde la extinción de los dinosaurios y los países de la ONU acordaron en 2002 parar la pérdida de biodiversidad en 2010. El acuerdo, evidentemente, no se ha cumplido. Y en la cumbre de Nagoya optaron por un enfoque más realista: fijar para 2020 un plan con 20 puntos para combatir la extinción.

El pacto incluye aumentar las zonas protegidas hasta el 17% de la superficie terrestre o el 10% de las aguas del planeta, restaurar al menos el 15% de los ecosistemas degradados y acabar con la sobreexplotación pesquera. La reunión se alargó hasta la madrugada del sábado (hora de Japón) y cuando se anunció el acuerdo los ministros de unos 120 Estados presentes rompieron en aplausos.

Entre lo más novedoso del pacto está el protocolo ABS, Access and Benefits Sharing, (Acceso y Reparto de Ventajas, en español ), el principal punto de desencuentro entre ricos y pobres durante la cumbre. El objetivo es regular el acceso de los fabricantes de medicamentos y cosméticos a los recursos genéticos de plantas y microorganismos obtenidos de países en desarrollo, -"material hereditario con valor económico, científico o social contenido en las especies", según la ONU- y, por otro, a regular el reparto entre ambas partes de los beneficios que genera. Es pronto para valorar el verdadero alcance en la práctica del acuerdo y cómo se aplicará.

"Esta reunión deja un cambio en la percepción sobre el problema multimillonario que supone la pérdida de biodiversidad, bosques, humedales y otros ecosistemas", declaró Achim Steiner, jefe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente. En su intento por cuantificar el impacto de la pérdida de biodiversidad, el Banco Mundial ha anunciado que la incorporará a sus magnitudes. Unos 1,300 millones de personas dependen directamente de los ecosistemas para conseguir agua y comida.

Los ecologistas valoraron el acuerdo como "de mínimos". "Han querido salvar la cara ya de madrugada para no salir de Nagoya con un fracaso", declaró Theo Oberhuber, de Ecologistas en Acción: "El acuerdo de financiación está pendiente de los detalles".

Información de ElPaís.com. Resumen de Sophimanía

viernes, 23 de julio de 2010

¿Quedan pulmones en el mundo? NASA mide por satélite los bosques del planeta

Foto: emaxx.us

Tres satélites ha utilizado la NASA para tomar los datos con los que se ha confeccionado un mapa global de la altura de los bosques, el primer de este tipo, asegura la agencia. El mapa servirá a los científicos para hacer la estimación de cuánto carbono está almacenado en los bosques mundiales y calcular la velocidad del ciclo del carbono entre los ecosistemas y la atmósfera. Existen mapas regionales y locales de la altura de los boques, pero el nuevo es el primero que abarca todo el planeta utilizando un método uniforme de toma de datos.

El mapa muestra que los árboles más altos del planeta están en América del Norte y al noroeste del Pacífico, además de algunas zonas del sureste asiático; los más bajos se encuentran en las franjas septentrionales de Canadá y Eurasia. En concreto, los bosques de especies como el abeto de Douglas, la tuya o la sequoia tienen las copas más altas (por encima de los 40 metros), mientras los bosques boreales de píceas, algunos tipos de abeto, pinos y alerce, no superan normalmente los 20 metros de altura. Algunas zonas no alteradas de bosque húmedo tropical están en torno a los 25 metros, más o menos la misma altura de los robles, hayas y abedules de zonas templadas de Europa y gran parte de Estados Unidos.

Para confeccionar este mapa, Michael Lefsky (científicos de la Universidad de Colorado) ha utilizado los datos tomados por los satelites Terra, Aqua y IceSat. Gracias a la tecnología láser denominada lidar, se captan desde satélite cortes verticales de la altura de las copas de los bosques. Se emiten pulsos de luz desde el equipo en órbita hacia el suelo y se observa el retraso del rebote en el suelo respecto al de la parte superior de los árboles, de manera que el análisis de esa información permite conocer la estructura del conjunto. Con el lidar se toman en segundo los datos que se tardaría semanas en recoger directamente sobre el terreno, afirma Lefsky.

Más de 150 millones de pulsos de láser tomados durante siete años desde satélite se han utilizado para completar el nuevo mapa. Como la información tomada con el lidar supone sólo una pequeña fracción de los bosques del planeta, Lefsky la ha combinado los datos con los captados mediante diferentes instrumentos en órbita que cubren áreas más amplias en sus observaciones, aunque no proporcionan el perfil vertical de los árboles.

Las actividades humanas emiten cada año a la atmósfera unos 7,000 millones de toneladas de carbono, la mayor parte en forma de CO2; de ellos, tres millones se quedan en la atmósfera y dos son absorbidos por los océanos. Sobre los otros dos restantes los científicos tienen dudas, aunque sospechan que los bosques, por la fotosíntesis, capturan y almacenan en forma de biomasa más carbono de lo que se piensa, explica la NASA en un comunicado. Por ello, el nuevo mapa global de los bosques debe servir para explicar mejor todo el ciclo y mejorar los modelos climáticos con inventarios de biomasa más precisos.

Información de ElPaís.com. Resumen de Sophimanía

sábado, 11 de octubre de 2008

Desaparición de bosques cuesta el doble o triple que crisis financiera mundial


Verde soñado. Verde vida. Verde supervivencia.
Foto: Internet
La economía mundial pierde más dinero por la desaparición de bosques que con la actual crisis financiera mundial según estudio encargado por la UE

El estudio calcula el costo de la pérdida anual de bosques entre 2 y 3 trillones de dólares. El valor se obtiene añadiendo los servicios que ofrecen los bosques como proveer agua limpia y absorber el dióxido de carbono.

Autodestructiva depredación humana de bosques. Foto: Internet

Liderado por un economista del Banco Alemán, va en el mismo sentido que el Stern Review sobre la economía del cambio climático.

Pérdidas capitales
Pavan Sukhdev , uno de los líderes del estudio le dijo a BBC News sobre las pérdidas ambientales por sobre las financieras "No solo son mayores las pérdidas sino que son continuas, sucede cada año, y año a año.”

"Donde Wall Street, según diversos cálculos, ha perdido a la fecha en su sector financiero, entre $1 a $1.5 trillones de dólares, la realidad es que en capital natural se pierde cada año $2 a $5 trillones cada año."

Una costra en la superficie terrestre. ¡Auch! duele. Foto: Internet

Este estudio denominado La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (The Economics of Ecosystems and Biodiversity o Teeb), fue iniciado por Alemania bajo su reciente presidencia en la EU, y con fondos de la Comisión Europea.

La primera fase concluyó en Mayo de 2008 con la difusión de las primeras conclusiones: la pérdida de bosques puede estar costando un 7% del PBI mundial. La segunda fase incluirá otros sistemas naturales.

Ambición, angurria y falta de conciencia del daño a largo plazo.
Foto: Internet

El mensaje de Stern
Un punto clave para entender estas conclusiones es que el declive de los bosques genera que la naturaleza deje de proveer servicios gratuitos. Por tanto, la economía humana debe reemplazarlos, ya sea construyendo más reservorios, o máquinas de captura de dióxido de carbono, o sembrando alimentos que eran gratuitos. O de lo contrario vivir sin ellos, lo cual también genera un costo.

Los cálculos de Teeb muestran que los más afectados son los pobres que dependen más directamente de los bosques, especialmente en las regiones tropicales.

Desolador paisaje donde el verde es ceniza y muerte. Foto: Reuters
El mayor costo en las naciones occidentales será cuando empecemos a perder el absorbente natural de los gases de efecto invernadero.

"Las cifras en el Stern Review hicieron que los políticos abrieran los ojos a la realidad,” dice Andrew Mitchell, Director del Programa Global Canoppy, una organización que se ocupa del financiamiento directo de fondos para la preservación forestal.
"El Teeb hará lo mismo con respecto a la valoración que tenemos de la naturaleza y los riesgos que corremos de no valorarla adecuadamente.”

Ubicación geográfica de los bosques en el mundo. Perú, como
sabemos, es un privilegiado. Foto NSF

Si hasta hace 3 o 2 años había menos interés, hoy las cosas han cambiado, dice Mitchell sobre los políticos del siglo 21. “Hoy cuando les decimos estas cosas nos escuchan. Incluso hacen preguntas: cómo se calcula, cómo se puede monetizar, qué podemos hacer al respecto, por qué no hablas con tal o cual político o empresario, etc.”

La diversidad biológica que sustenta nuestra vida depende ahora
de nosotros más que de la naturaleza. Foto: Internet

El objetivo es completar el Teeb a mediados del 2010, fecha en que los gobiernos se han comprometido, a través del Convenio de Diversidad Biológica , a disminuir el índice de pérdida de la biodiversidad.

Fuente original y artículo completo en BBC News (en inglés)
Traducción y edición de Sophimanía

Información del Informe Teeb en Español aquí

Reporte interino de la Fase 1 de Teeb (en PDF y en inglés)
PDF en francés

¿Qué es Sophimanía?

Divulgación Científica:
Impulsamos el conocimiento de temas que por coyunturas políticas, pasan a 2do plano. Creemos que solo nuestro instinto por saber, conocer, explorar, cuestionar, construir, ha permitido que nuestra especie ocupe este espacio-tiempo, y por lo que quizás permanezca.

Pensamiento Crítico:
Ver el mundo con ojos nuevos. Rebelarse contra la información estandarizada. No dejarse doblegar por el sistema, la educación pasteurizada o el circuito estético consumista imperante. Ser libre, o lo más libre posible, empezando por tu mente y tu cerebro.

Un blog de Claudia Cisneros